![Odontología, Ginecología, Traumatología y Oftalmología triunfan en la sanidad privada de Castilla y León](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/10/media/cortadas/quirb-kmyB-U17043906341YNC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Odontología, Ginecología, Traumatología y Oftalmología triunfan en la sanidad privada de Castilla y León](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202205/10/media/cortadas/quirb-kmyB-U17043906341YNC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El número de pólizas de sanidad privada ha crecido casi un 10% durante los dos años de pandemia de coronavirus que se han cumplido hace pocas semanas.
De las especialidades que más se demandan en la privada lógicamente es la Odontología la que más ... triunfa dado que el sistema público apenas cubre patologías dentarias más allá de las extracciones y algunos tratamientos en niños y personas con discapacidad.
Pero ya dentro de las que ambos sistemas ofertan de forma similar es, sin duda, la Ginecología la que más demanda tiene. Fuentes del sector explican que las mujeres «encuentran una oferta más personalizada y continua, sin cambiar de especialista a veces a lo largo de casi toda su vida, de una especialidad a la que tienen que recurrir mucho por revisiones y tratamientos, embarazos o menopausia... y gustan de poder elegir profesional». Traumatología, Dermatología y Oftalmología son otras de las que más demanda tienen en la privada por la alta demora que sufren en la pública y es también muy habitual la Pediatría. No obstante, la privada ha ido incrementando en los últimos años su oferta, creando unidades de Cardiología o de Nutrición o de la mujer, lo que potencia la demanda. También los hospitales privados han incorporado UCI y Rea – hace años carecían de ellas– y el sector persigue, cada vez, ser más competitivo en este sentido. Sus fuertes son la posibilidad de elegir especialista, las bajas listas de espera y la confortabilidad en habitaciones individuales cuando hay ingreso hospitalario.
Las urgencias atienden emergencias no tan complejas como la pública. Los accidentes de tráfico, ictus o paradas cardíacas, por poner algunos ejemplos, buscan respuesta en los hospitales de Sacyl.
Los tiempos de espera para citación de especialistas están, en las especialidades más utilizadas, en torno a las dos semanas. Aunque la pandemia ha dejado sin dos años de informes a este respecto, el Estudio RESA de la fundación IDIS de 2019 recogía unos promedios de espera de 12 días para Ginecología, 11 para Traumatología, 14 para Dermatología o 11 para Oftalmología salvo emergencias.
Estos tiempos se han mantenido en los últimos cinco años entre los 8 y los 18 días y también, con escasas variaciones, a lo largo de los diferentes períodos del año.
El mismo perfil de accesibilidad se produce para la realización de pruebas complementarias. Las principales exploraciones de diagnóstico por la imagen oscilan en un tiempo medio de citación de entre 6,25 días para el TAC y 10,91 para mamografía.
La entrega del informe de pruebas oscila en promedios de 2,34 jornadas para una mamografía a 3,29 días si es una resonancia magnética.
En cuanto al análisis de las pruebas de laboratorio con un resultado de tiempo para la citación de 0,33 días para Bioquímica y Hematología y 0,98 para Genética, Microbiología e Inmunología. También en este caso, los tiempos promedio de entrega de informe son bajos, con 0,99 días para Bioquímica y Hematología y 2,18 para analíticas con un procesamiento más lento de muchas pruebas, como son las de Microbiología, Inmunología y Genética.
El Estudio RESA 'Indicadores de resultados en salud de la sanidad privada' recoge, en el caso de urgencias, el tiempo medio entre el acceso del paciente y la atención médica se sigue manteniendo en menos de media hora.
Dentro de este proceso, el tiempo para la atención en triaje se mantiene también por debajo de los diez minutos en Castilla y León.
En cuanto a la espera media para intervenciones quirúrgicas es de un mes. «La accesibilidad en tiempo es más importante cuanto mayor es la severidad y las posibles consecuencias de la enfermedad. Así es de especial interés ver como en los casos de cáncer (de mama, colon y pulmón), el tiempo medio entre el establecimiento del diagnóstico y el inicio del tratamiento está entorno a dos semanas», destaca este análisis.
El estudio también revela que los valores de los indicadores de tasas de retorno a urgencias a las 72 horas por el mismo diagnóstico (3,7% de los pacientes) o de reingreso en hospitalización a los 30 días del alta (4,9%) o de reingreso por causas quirúrgicas a los siete días (1,1%) se mantienen en indicadores «muy bajos, por debajo de otros sistemas sanitarios», destacan.
Las tasas de reingreso en hospitalización por patologías específicas (EPOC 9,4% e Insuficiencia Cardíaca 8,1%) se mantienen también claramente por debajo de las habituales en otros observatorios que publican este tipo de resultados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.