

Secciones
Servicios
Destacamos
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha ofrecido este miércoles la penúltima pieza que quedaba para completar el puzle demográfico de la provincia de Valladolid ... durante el año pasado. Hasta ahora, a partir de los informes publicados durante las últimas semanas, sabíamos que la población había crecido en 2.778 personas durante 2022, con un incremento medio de 7,6 vecinos cada día. A 1 de enero de 2023, había 521.334 habitantes censados en Valladolid.
Esto supone el 0,54% más que justo un año antes y colocaba a 2022 como el primer año desde 2013 en el que la provincia ganaba habitantes. Hay que remontarse a 2009 para alcanzar una tasa de crecimiento superior (entonces, del 0,6%).
También sabíamos que esta reactivación del padrón no se debía a los movimientos naturales de población. Ahí, Valladolid pierde vecinos. Mueren más personas de las que nacen. El año pasado, llegaron al mundo 3.152 bebés en Valladolid. Eran 132 más que en 2021 (el año inmediatamente posterior a la pandemia), lo que permitía consignar, por primera vez desde 2010, una subida en el número de alumbramientos. Sin embargo, durante 2022 murieron 5.450 personas. Con más esquelas que cunas, este panorama condenaba a Valladolid a un descenso de población, con un déficit durante el año pasado 2.298 personas.
Así pues, el padrón creció en 2.778, pero había que haber restado 2.298 por la diferencia entre fallecimientos y nacimientos. ¿De dónde viene esta diferencia? El INE ha respondido (en parte) a la pregunta al publicar, por primera vez con este formato, la estadística de migraciones y cambios de residencia. En ella se incluye tanto a las personas que han venido a vivir procedentes de otros países (y las que se han marchado al extranjero) como los movimientos que se producen entre provincias o comunidades autónomas.
El primero de los datos (el de flujos entre países) se ha conocido este miércoles. El jueves se esperan las cifras de desplazamientos dentro del país para saber, por ejemplo, cuántos vallisoletanos se mudaron a Madrid durante el año pasado.
Noticias relacionadas
¿Cómo está la situación en Valladolid? Durante el año pasado, hubo 7.652 personas que, procedentes de otros países, se instalaron en la provincia. Es una cifra especialmente relevante porque justo un año antes, en 2021, el número de llegadas fue de 3.844. La mitad. En apenas un año, el número de extranjeros que decidieron mudarse a Valladolid se ha duplicado.
¿Por qué? Hay varios factores que lo explican. El primero es que durante los años de la pandemia, los movimientos migratorios frenaron en seco. En 2020, por el cierre de fronteras asociado al confinamiento. En 2021, la cifra se empezó a recuperar, pero todavía de forma tímida. En 2022, el recuerdo de la pandemia pasó a mejor vida y España regresó a unas cifras de migraciones que ya en los años 2018 y 2019 apuntaban a una recuperación.
La llegada de foráneos, que alcanzó sus máximos en 2008 y 2009 (antes de la crisis de la burbuja inmobiliaria), empezó a ralentizarse sobre todo a partir de 2013, cuando España alcanzó la tasa de paro más alta de la crisis económica. La posterior recuperación del mercado laboral atrajo a población de otros países y mejoró las cifras en esos años inmediatamente anteriores a la covid.
Ahora, esos datos han vuelto a remontar. Pero el importante crecimiento de 2022 se explica no solo por esas cuestiones económicas y de mejora laboral (a la que aspiran muchos trabajadores cuando llegan a España), sino también por la inestabilidad política que se vive en otros países. El ejemplo más claro es Ucrania. La invasión por parte de Rusia expulsó a muchos ucranianos de su país, que han buscado un hogar fuera de su nación y lejos de la guerra. En 2021 llegaron a Valladolid 24 ciudadanos procedentes de Ucrania. En 2022 fueron 484.
Ucrania fue el cuarto país que más población foránea aportó al censo de población durante el año pasado. Por delante se sitúa Marruecos (con la llegada de 759 personas, aunque 227 marroquíes se marcharon de la provincia). Y en las dos primeras posiciones están Colombia y Venezuela. La comunidad colombiana se ha convertido en la que tiene más presencia en las calles vallisoletanas. En 2021 llegaron a Valladolid 577 personas procedentes de Colombia. En 2022 fueron 1.487. Un incremento del 157%. En el caso de Venezuela, se pasó de 322 a 864. Un aumento del 168%.
La inestabilidad política y económica de estos países está detrás de esta importante llegada de personas que, una vez en España, solicitan protección internacional. Durante el año pasado, se tramitaron 1.217 expedientes con peticiones de este tipo en la provincia. De ellas, 470 eran de ciudadanos llegados de Colombia, 561 de Venezuela. En 2021, las solicitudes de protección internacional fueron 421 (105 de Venezuela y 94 de Colombia).
Estas cifras de llegadas procedentes del extranjero hay que matizarlas con las de aquellas personas que se marcharon de Valladolid hacia otros países. En estos casos, destaca la salida de población de la Europa del este. Países como Bulgaria y Rumanía nutrieron los padrones de la provincia durante los primeros años del siglo XXI. Hoy estas comunidades cada vez son menos numerosas, ya que hay ciudadanos que deciden regresar a sus tierras de origen. El año pasado, salieron de Valladolid 457 búlgaros y 405 rumanos. Pero, además, hubo 662 españoles con residencia en la provincia que se marcharon a vivir al extranjero (cuando en 2021 fueron 918).
Así, la diferencia entre los que vienen a vivir desde otros países (7.652) frente a los que se van (2.727) ofrece una inyección extra para el padrón de 4.925 personas, que ayudan a compensar esa pérdida de 2.298 que se obtendría si solo se tuviera en cuenta el movimiento natural (la diferencia entre nacimientos y defunciones). Este aporte de las migraciones exteriores ha sido más de cuatro veces superior al de 2021 (cuando el saldo migratorio exterior fue de 1.111 habitantes).
Con fecha de 1 de enero de 2023, vivían en Valladolid 47.033 personas nacidas en otros países (9,01%). De ellas, muchas han obtenido ya la nacionalidad española. Con nacionalidad extranjera residen en la provincia 33.352 personas. Por países, la mayor representación es la colombiana, con 5.722 residentes nacidos en aquel país, por delante de la marroquí (5.588) y la búlgara (4.514). Después, se sitúan Rumanía (4.304), Venezuela (2.971), República Dominicana (2.918) y Brasil (1.821). Cierran el listado de los diez países más representados Ecuador (1.766), Perú (1.727) y Francia (1.526).
Los datos provisionales de este 2023 (actualizados 1 de octubre) dicen que durante los tres primeros trimestres el número de residentes vallisoletanos nacidos en el extranjero se incrementó en 3.237, hasta llegar a los 50.285.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.