Una pareja compara precios frente al escaparate de una inmobiliaria. EL NORTE

Solo uno de cada diez jóvenes logra emanciparse antes de los 30 en Castilla y León

En Valladolid, el alquiler y las facturas suponen el 67% del sueldo mensual de este colectivo, que cobra de media unos 12.133 euros anuales

Sofía Fernández

Valladolid

Martes, 21 de febrero 2023, 20:41

Los datos del Observatorio de Emancipación realizado por el Consejo de la Juventud de Castilla y León referidos al segundo semestre de 2021 revelan lo que todo el mundo sabe, que ser joven y emanciparse en los tiempos que corren es casi misión imposible, sobre ... todo para los jóvenes de la región. Estamos a la cola, solo por delante de Extremadura, Ceuta y Melilla. Aquí, solo el 14,7% de la población que se encuentra en un horquilla de edad entre 16 y 29 años (este colectivo representa un 12,6% del total censado) consigue emanciparse.

Publicidad

La edad a la que abandonan el nido familiar asciende a los 29,8 años y no será por falta de ganas, sino por falta de estabilidad en empleo, el encarecimiento de suministros o la precariedad ligada a la nómina, ya que tal y como han señalado en la presentación de las cifras «el salario medio percibido por una persona joven ronda los 12.133 euros anuales».

El 91% de los contratos creados en el segundo semestre de 2021 fueron de carácter temporal

Tener trabajo no es síntoma de tener prosperidad de cara a futuro, de hecho, uno de cada cuatro jóvenes está en riesgo de pobreza aunque cuente con un empleo. «La media de Castilla y León es mucho más preocupante los datos son tristes y devastadores, continuamos con las peores cifras de emancipación y empleabilidad a pesar de ser los mejores formados del conjunto del país. De hecho, un 41,7% estaban además sobrecualificados para su puesto», ha señalado la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, Sandra Amez.

La radiografía a nivel regional refleja además que casi la mitad de la población joven, el 47,3%, se encontraba en su empresa actual desde hacía menos de un año y, solo 2 de cada 10 jóvenes tenían una continuidad laboral de más de 3 años.

Publicidad

Habrá que esperar al próximo balance para determinar si la reforma laboral rebaja la temporalidad de los contratos, que según este balance del segundo semestre de 2021 muestra que en Castilla y León, de todos los contratos firmados en ese periodo, el 91% fueron temporales y actualmente solo un 8% de la población joven ha firmado un contrato indefinido.

Los costes de volar del nido

Y cuando uno finalmente logra independizarse toca algo primordial echar cuentas y apretarse el cinturón porque por poner un ejemplo, en Valladolid el coste de acceder a un alquiler se lleva directamente el 56,5% de los ingresos; 23,5% en el caso de compartir piso y 41,4% si uno se decide a comprar. A todo esto hay que sumarle un 10,4% del gasto de facturas o suministros.

Publicidad

Para que un joven pueda comprar una vivienda en la región debería contar con un ahorro previo de todos sus ingresos durante casi un año y medio y no es lo mismo hacerlo en cualquier ciudad. En Castilla y Léon los contrastes en los precios inmobiliarios hacen que Salamanca o Segovia sean «directamente ciudades económicamente inasumibles» para las personas que deseen emanciparse antes de cumplir los 30. «Sin embargo, Zamora, León o Ávila tienen ofertas más permeables para los jóvenes, aunque igualmente tienen que sobreendeudarse con más del 30% del dinero percibido destinado a renta», puntualiza Amez.

No es de extrañar que con este panorama Castilla y León sea la tercera comunidad con más personas jóvenes que han emigrado, un 11,6%, a otros puntos de España, principalmente a Madrid. «Estamos en un momento en el que los problemas de la juventud están enquistados, nos encontramos con problemas estructurales, con la precariedad como dolencia y estamos bastante cansados de seguir esperando esas respuestas políticas, bajo el lema de que somos el futuro, porque somos el presente», ha asegurado la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, a la vez que ha reclamado medidas para que cese la sangría demográfica y los jóvenes no se vean obligados a emigrar a otras comunidades.

Publicidad

A nivel estatal

Desde el Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez, el vicepresidente de la entidad, califica de «especialmente preocupante» la tasa de emancipación a nivel estatal «solo el 15% de los jóvenes ha logrado independizarse de los 7 millones que representa este colectivo en el país».

«Parece que ser joven en España en la actualidad se asemeja a una maldición, una enfermedad o una patología que se cura cuando las personas dejan de ser jóvenes», ha añadido en su intervención en el Consejo Económico y Social de Castilla y León.

Publicidad

El Observatorio de Emancipación ha destacado además un nuevo cambio en la tendencia de los que deciden dar el paso y dejar el domicilio familiar. «El 34,5% lo tenía que hacer con personas con las que no tenían ningún tipo de parentesco, personas con las que tienes que convivir sin conocer previamente. Es preocupante porque esa tendencia se da porque tienen que destinar el 79% del salario a un alquiler, que en solitario supone una media de 848 euros mensuales, mientras el Banco de España considera que debería ser el 30%, unos 320 euros, lo que sólo permite compartir piso», ha incidido Báez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad