Secciones
Servicios
Destacamos
Tras los jasp y los milenials, ya hay quien habla de la 'generación estafada', la primera que vivirá peor que sus padres, la que tendrá, con menores sueldos que ellos, que sostener las pensiones de una cantidad de jubilados que les doblará en número. Sus ... abuelos se casaban a los veintipocos, sus padres se emparejaron a los veintimuchos y, de entre ellos, raro es el que puede emanciparse antes de los 30.
Noticia Relacionada
Maria bausela, Miguel a. conde y noelia villafranca
Los salarios que cobran o cobrarán han sufrido una devaluación en tasa de dos dígitos, al igual que lo ha hecho la estabilidad laboral. El acceso a la vivienda y, con ella, a la independencia es una cuesta arriba sin remansos. Y hasta que llegue ese futuro verde, próspero y automatizado del que tanto se habla, parece que habrá que superar un oscuro pasadizo de crisis energéticas, de materias primas, de precios y quién sabe si no también nuevas emergencias sanitarias.
¿Estamos ante un empeoramiento de las condiciones de vida puntual, o será algo duradero?
Internet ha regalado a los jóvenes unas posibilidades de acceso a la información y el conocimiento que nadie imaginó en el siglo XX; el caudal de opciones de ocio, cultura y entretenimiento es inagotable y el presente rebosa libertad y crece en igualdad y diversidad como nunca antes lo hizo. Pero, ¿y las cosas del comer?
Noticia Relacionada
La tendencia a encontrarse una escalera con más peldaños no es cosa de hoy, sino que viene hablándose de ella desde hace ya algunos años, pero los hechos y los datos más recientes no invitan al optimismo. El empleo a tiempo parcial es algo que parece haber llegado para quedarse y los datos se repiten, o empeoran. Según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, en el primer semestre de 2021 es la norma para el 24,3% de la población joven de Castilla y León y es algo que afecta más a las mujeres (28,9%) que a los hombres (20,7%). Además, más de cuatro de cada diez jóvenes no acumulan más de un año de contrato en de la misma empresa, lo que evidencia «la inestabilidad laboral , tan necesaria para desarrollar el proyecto vital».
Noticia Relacionada
–¿Va a vivir su generación peor que la de sus padres?
Responde Sandra Ámez, presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León: «Rotundamente sí. Por desgracia, sufrimos problemas estructurales que se repiten desde hace ya varias generaciones. Necesitamos respuestas políticas ya, ahora, hoy. No vale con decir que nosotros somos el futuro; ¿por qué no nos escuchan? Tenemos voz, cosas que proponer, ideas para solucionar nuestros problemas, pero no nos dejan decirlas en los lugares donde se decide. Nos ofrecen parches, bonos al alquiler, ayudas puntuales... pero las tiritas acaban por caerse».
El observatorio concluye que en el primer semestre de 2021, la tasa de emancipación registrada en la población de entre 16 y 29 años de Castilla y León vuelve a caer, desde unos niveles ya bastante reducidos. Solo el 14,7 % de las personas menores de 30 años ha salido del hogar familiar. Un joven no puede vivir de alquiler en solitario sin sobreendeudarse, ya que requiere el 56% de su sueldo, frente al 33% en el caso de una hipoteca, una opción que está al alcance de pocos, ya que exige buenos salarios y mejores avalistas.
Además, el 24,5% de los castellanos y leoneses de entre 30 y 34 años residen en otras comunidades autónomas y más de la mitad (52%) de la población joven (16 a 29 años) está inactiva laboralmente, seis puntos por encima de media nacional.
Para Ámez, «el empleo es el ombligo de todos los problemas». «En Castilla y León tenemos unos jóvenes de los más formados de España, pero el mercado laboral nos empuja al éxodo, autonómico o extranjero. Sufrimos un sistema educativo poco adaptado a la realidad y, cuando logras un contrato, es precario, no te garantiza salir de la pobreza y, así, ¿cómo vas a formar una familia?».
Los datos del último observatorio «son, en su conjunto, los peores desde 1998». «La escalera laboral no fluye, no pasamos del primer peldaño, reina la precariedad y las opciones que se nos presentan son: comercio-turismo-hostelería o seguir eternamente formándonos. Somos la generación de los sobrecualificados y de los 'infrajobs'», lamenta.
Sí admite que «cuanto mayor es la formación, mejor y más rápido es el acceso tanto al empleo como a la vivienda y la emancipación»,
–Dígame algo positivo, esperanzador, no sé...
«Parece que la reforma laboral ha traído algunos cambios a mejor.Veremos si también para nosotros.Así lo esperamos», señala Ámez.
«La actual generación de jóvenes se enfrenta a retos excepcionales, tras sufrir el impacto de dos crisis económicas profundas en poco más de una década. En el caso de España este reto es aún mayor debido a problemas estructurales en el mercado de trabajo que perjudican especialmente a los jóvenes, dificultando su acceso a empleos estables», sostiene un estudio titulado 'Perdidos en la recesión: juventud, paro y salarios en España', de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea). Las condiciones laborales de los jóvenes han sufrido un continuo deterioro «durante los últimos treinta años», sostiene.
Un ejemplo: la ganancia media de los trabajadores castellanos y leoneses experimentó un incremento entre los años 2008 y 2020 del 13,5% (hasta los 22.949 euros), según datos del INE. La de los trabajadores menores de 25 años apenas aumentó el 1,07% en dicho lapso temporal.
En cada recesión, concluye Fedea se produce un retroceso en la situación laboral de los jóvenes y los principales afectados son quienes terminan sus estudios durante estas recesiones, «que sufren impactos negativos sobre su empleo y salarios no solo al entrar en el mercado de trabajo sino también durante un buen número de años de su carrera profesional».
Es lo que llaman el efecto cicatriz de las recesiones. Entre las causas, cita «la introducción de reformas laborales durante las recesiones que flexibilizan la contratación y/o el despido de los jóvenes y que acaban precarizando aún más su empleo».
Tampoco hay que descartar, advierten, «la importancia de los desajustes entre la oferta y la demanda de cualificaciones debido al progreso tecnológico y el poco peso de las disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en nuestro país».
–¿Va a vivir su generación peor que la de sus padres?
Responde Eduardo Pérez de Castro, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE) de Valladolid: «Sí... o, mejor dicho, vamos a tardar más tiempo en alcanzar el nivel al que llegaron nuestros padres».
Desde la posición que ocupa, le de representante de los emprendedores, advierte de que «la incertidumbre no se lleva bien con el emprendimiento, lo dificulta todo y, además, acentúa el miedo de las personas a asumir riesgos». «Si añadimos la burocracia, los modelos fiscales, la carga impositiva del empleo... los jóvenes se lo piensan dos veces y es más frecuente que acaben optando por un empleo público, ahora que además hay oferta de muchas plazas, que por la aventura de emprender».
–¿Qué proponen?
«Primero simplificar trámites y eliminar burocracia. Abruma y tiene un coste nada despreciable, ya que incluso te obliga a recurrir a un especialista... y a más gasto. Segundo, que la administración sea consciente que la tarifa plana para el primer año de autónomos y la reforma de las cotizaciones están bien, pero no nos suficientes. Se tardan años en conseguir que un negocio nuevo entre en rentabilidad y exigirle lo mismo que a otro veterano es devastador. Tercero, que no nos obliguen a abonar el IVA a Hacienda cuando nosotros aún no lo hemos cobrado. Los impagos son frecuentes y los retrasos están a la orden del día... incluso cuando quien paga es la administración».
Cuenta la leyenda que no hace tanto que un puñado de jóvenes en los garajes de sus casas inventaron Microsoft, Facebook, Amazon, Apple... Así que, ¿quién puede decir que la juventud de hoy –y también la de aquí–, con su vigor, su optimismo, su creatividad y su ausencia de miedo no puede también ser capaz de cambiar los malos augurios sobre su futuro?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.