Valladolid
Gambas y langostinos abaratan un menú navideño con el lechazo disparado de precioValladolid
Gambas y langostinos abaratan un menú navideño con el lechazo disparado de precioCara y cruz para las dos grandes estrellas de los menús navideños en los hogares de Valladolid. Las gambas y langostinos, por un lado, y el lechazo, por otro, se reparten las alegrías y los sustos de las compras previas a la Navidad. Los ... mercados se preparan para vivir este sábado una jornada frenética, debido a la cercanía de Nochebuena (ya es el próximo martes), con una jornada inhábil entre medias (el domingo) y el lunes, que tradicionalmente no suele servir pescado fresco. Este año, sin embargo, de forma extraordinaria, las lonjas a pie de costa abrirán el domingo, Mercaolid recibirá esa noche género y muchas pescaderías vallisoletanas abrirán (con productos pesqueros recién llegados) tanto el lunes 23 como el 30. «Hemos hecho un aprovisionamiento muy importante para que haya producto fresco estos dos lunes», explican desde Mercaolid.
Publicidad
El Ayuntamiento ha actualizado este viernes los precios medios de los productos típicos de la Navidad, a partir de los registros tomados en los puestos del mercado del Campillo. Desde el Consistorio subrayan que estas son las cotizaciones medias, pero que también es importante fijarse en los precios máximos y mínimos, «dado que el estudio no especifica variedades». Además, recuerdan que hay productos que se despachan en solo un puesto, por lo que no hay más opción para elegir. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las angulas frescas, la propuesta más exclusiva de la Navidad y que este año cotiza a 1.400 euros (200 más que el año pasado).
El estudio municipal permite comprobar la evolución, a pie de mostrador, de los precios durante los últimos seis años. La referencia es la jornada de apertura inmediatamente anterior a Nochebuena. Y los consumidores pueden encontrarse este año con algún alivio, sobre todo si lo comparamos con las Navidades de 2022 y 2023, cuando la inflación estuvo disparada.
Entre las buenas noticias, los langostinos frescos. Cotizan, de media, a 24,25 euros (aunque hay puestos que los venden por 69). Son casi 15 euros menos que el precio medio que marcaba el 22 de diciembre de 2023. También están más baratas las gambas (30,80, frente a 33,43 del año pasado), aunque hay mostradores donde cobran por ellas 59 (en función del calibre, procedencia y calidad). Y por eso es, en este apartado concreto, tan dificil comparar.
Publicidad
La mayor parte del pescado y marisco que se despacha en Valladolid procede de Galicia. El 61,77% de los productos pesqueros que se distribuyen a través de Mercaolid sokn de origen nacional. De ellos, el 42,04% gallegos. Después, el 26,06% llegan de caladeros del País Vasco. Con respecto a 2023, también están más económicas las nécoras (de 46,2 a 28,8) y centollos (de 26,95 a 19,85). Pero habrá que aflojar el monedero para servir en casa otros mariscos. El bogavante está más caro (de 44 a 54 euros). El carabinero cotiza al alza (de 78 a 114). La langosta alcanza los 140 euros. Y los percebes marcan el máximo de los últimos años, a 177 euros.
«Hay poco marisco y poco pescado». Es la cantinela que se escucha estos días en las lonjas gallegas. El camarón está disparado. La centolla por las nubes. El rape, desatado. En Ferrol, con las olas tan cerca, de costar 30 euros el mes pasado a casi 45. El precio medio en Valladolid está un poco más barato, de acuerdo con los datos del Campillo. La cotización media es de 41,21 euros (cuando el año pasado, por estas fechas, no llegaba a 39). La mayor subida es la que sufre la lubina (de 18,76 a casi 31) y también están más caros lenguados y doradas. Para encontrar pescados más baratos que en 2023 hay que optar por el rodaballo (de 21,72 a 20,48) o el besugo (de 64,45 a 55,80).
Publicidad
Si el plato principal es la carne, hay que acercarse al mercado con una idea: con toda probabilidad la factura será más cara que la del año pasado. El lechazo marca máximo de los últimos ejercicios. El medio o entero se despacha a 15,5. Las chuletillas, a 28,5.
«En Navidades todo sube, pero es que además cada vez hay menos lechazos en el mercado»; reconoce Beatriz Sánchez, directora técnica de la Indicación Geográfica Protegida, el lechazo con denominación de origen de Castilla y León. «Cada vez hay menos ganaderías, menos ovejas. Falta relevo generacional», aseguran desde una marca de calidad que engloba a 721 ganaderías de la comunidad, con 18 mataderos implicados y 350.000 ovejas inscritas.
Publicidad
El año pasado, en 2023, se mataron 274.960 lechazos. De ellos, cerca de 175.000 obtuvieron la vitola. El resto fueron despachados, pero sin ese marchamo de excelencia que se entrega cuando la pieza no supera los 8 kilos de peso, cuando cumple con unos criterios de coloración (de rosa pálido a blanco), cuando presentan una buena «conformación lumbar». «Cuando estás metido en una figura de calidad, los controles son más exhaustivos», explica Sánchez, quien recuerda que esa etiqueta sirve para conocer la trazabilidad del producto, para conocer el origen del animal y los procesos que se han seguido hasta su llegada a la carnicería. Estos lechazos de IGP acostumbran, por todo eso, a cotizar en el mercado por encima de los que llegan desde otros países, como Francia, que aprovechan el incremento de la demanda navideña para penetrar en el mercado y tirar de los precios hacia arriba.
Pero este encarecimiento no solo se da en el lechazo. También lo sufre el vacuno. El solomillo salta de 39,33 a 43 euros. El redondo de 14 a 19. Los filetes de primera, de 15,64 a 16,98. También están más caros el capón (de 12,80 a 13,90), el pavo (de 7,28 a 8,31), el cabrito (de 21,05 a 22,30) y el pollo (de 3,91 a 4,02). Repite precios, en cambio, el tostón (21,17) .
Publicidad
El observatorio de la OCU (la Organización de Consumidores y Usuarios) recuerda que durante estas jornadas previas a la Navidad se viven unos incrementos extraordinarios de precios (habituales año tras año) que afectan, especialmente, a los alimentos «propios de esta época, muchos de ellos de consumo estacional». Sin embargo, recuerdan que la situación en este 2024 está más calmada que en los dos años anteriores.
«Tras la vorágine inflacionista de los dos últimos años, con los precios de los alimentos (incluso los más básicos) disparados, parece que la situación va calmándose», explican desde la OCU. Entre enero y noviembre de 2022, los alimentos se encarecieron el 14,8%. En el mismo periodo de 2023 subieron el 7,2%. En este 2024, el crecimiento es del 1,4%, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (IPC) que publica el Instituto Nacional de Estadística.
Noticia Patrocinada
Pero falta el postre para completar el menú. Las frutas con más tirón en Navidad también obligarán a un mayor desembolso. La piña ha pasado de 2,11 a 2,67. Las uvas, de 5,37 a 6,37 (y eso que todavía falta para Nochevieja). El mango, de 9,95 a 12,95.
Noticias relacionadas
Mario Azcona
Víctor Vela
El análisis de precios que el Ayuntamiento lleva a cabo en el mercado del Campillo también se fija estos días en los dulces navideños, con precios calcados a los del año pasado en turrón blando y duro, y los polvorones de Estepa ligeramente más caros.
Publicidad
Estas cotizaciones corresponden a este viernes 20 de diciembre, a cuatro jornadas de la Nochebuena, cuando los vallisoletanos se lancen a efectuar las compras de última hora, si es que no han sido previsores y han adquirido con antelación (para congelar) los productos con los que llenarán este martes y miércoles las mesas de las principales celebraciones de la Navidad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.