

Secciones
Servicios
Destacamos
Construido en plena Posguerra, el Teatro Carrión, ubicado en el número 2 de la calle Montero Calvo, se inauguró el 25 de marzo de 1943. « ... Vallisoletano cien por cien. Vallisoletano de nacimiento o por adopción su arquitecto, su constructor, sus propietarios; vallisoletanos los materiales empleados y los artistas que lo han aplicado; vallisoletana su ejecución desde los cimientos a la cúpula que corona el edificio». Así lo presentaba en sus páginas El Norte de Castilla al día siguiente de la inauguración de «la más suntuosa sala de espectáculos de Valladolid». Diseñado por el arquitecto Ramón Pérez Lozana, sus promotores fueron los hermanos Carrión: Eleodoro, Marciel y Narciso Carrión de Castro, importantes empresarios de la época. El teatro arrancó con la proyección del filme de la Paramount, 'La octava mujer de Barba Azul', protagonizada por Gary Cooper y Claudette Colbert.
La historia de este coliseo, que este 2025 cumple 82 años, está marcada por el espectacular incendio que la madrugada del 28 de agosto de 1958 arrasó el piso principal. Nunca se supo la causa. Ardieron las 400 butacas del piso principal y se quemó gran parte del edificio. Su reconstrucción tras el siniestro respetó el estilo en que se había concebido quince años antes: «Sin que lo podamos clasificar con un estilo definido, en el nuevo teatro puede decirse que imperan los elementos clásicos y del Renacimiento traducidos al siglo XX, habiéndose logrado en su conjunto una decoración clásica. Dada la angostura de la calle en que se halla emplazado no permite una exuberancia en su decoración», decía el periódico en la crónica de su inauguración. Realizado en hormigón armado está rematado por una esbelta cúpula, la mayor cúpula colgada de ladrillo que entonces se había hecho en toda España.
Destacan las vidrieras artísticas, una de las mayores riquezas del inmueble, obra de la Unión de Artistas Vidrieros de Irún. No fue 100% vallisoletano. Del exterior resalta la esquina redondeada, constituida por seis ventanales entre ocho columnas, rematada por una pequeña cúpula y un pequeño balcón que sobresale de la fachada. La entrada principal, cuenta con un cierto aire clásico que se realza con la aportación de las dos columnas que enmarcan la entrada junto con el tejadillo o marquesina superior. En su origen el balcón pertenecía a la sala de proyección. Fue construido con el fin de dotar de aire a los proyeccionistas que allí desarrollaban su labor. La entrada principal se realza con las dos columnas que la enmarcan junto con la marquesina superior.
Más información
Cubierta de mármol y adornada con una balaustrada bolada de caoba, arranca del vestíbulo interior la escalera, otra de las joyas de este edificio. El gran salón se construyó en dos plantas en tonos crema claro y oro. Las cortinas y la tapicería son de color granate. «Las preciosas arañas y apliques constituyen un motivo decorativo difícilmente superable», narraba el cronista de la época. Hoy este teatro continúa en manos de la familia que lo vio nacer, los Carrión. Desde 2016 la gerencia está en manos del empresario Alain Cornejo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.