Secciones
Servicios
Destacamos
Propiedad desde 2014 de la Junta de Castilla y León -que lo permutó con el Estado por otro inmueble en Salamanca-, en la actualidad el antiguo edificio de Hacienda de la Plaza de Madrid está siendo sometido a una rehabilitación integral para vivir una segunda ... vida. Obra del arquitecto Manuel Cuadrillero Sáez -su firma figura junto a la puerta principal-, fue inaugurado el 15 de abril de 1933. Sobrevivió, con daños y reformas, a los estragos de la Guerra Civil y desde septiembre de 2022 está siendo recuperado en su totalidad para albergar, a partir de este año -la fecha del estreno está fijada para septiembre de 2025- diversos servicios de la Junta repartidos ahora por locales alquilados en la capital vallisoletana. Está previsto que se trasladen a él hasta 300 funcionarios.
Noticias relacionadas
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Ubicado en el número 5 de la Plaza de Madrid, en el ángulo entre las calles Muro y Dos de Mayo, el inmueble, que ocupa una superficie de 7.200 metros cuadrados construidos, está sin uso desde el año 2014, tras la mudanza de la Agencia Tributaria al barrio de Villa de Prado. Cuenta con una planta semisótano y otras cinco sobre rasante. Su principal distintivo es el patio central neoplateresco de doble altura que agrupa las dos primeras plantas, del que destacan sus arcos y balaustradas que, al tratarse de un edificio protegido, se han mantenido en la última reforma. El exterior es de estilo modernista y aspecto austero, con algunos elementos ornamentales en la fachada y un frontón coronado por un reloj. La antigua sede de Hacienda forma parte de la veintena de edificios vallisoletanos que luce un reloj de agujas.
Algunas de las columnas del gran patio tienen capiteles corintios y todo él está cubierto por un gran lucernario con el escudo de España. Construido en varios estilos, Juan Carlos Arnuncio lo define en la 'Guía de Arquitectura de Valladolid' como un edificio «ecléctico», que incluso en la primera mitad del siglo XX resultaba «anacrónico». «El interior lo conforma un gran patio de operaciones con pretendido aire neoplateresco, con dos pisos con columnas y cubierto con un gran lucernario plano decorado con un escudo de España», señala el arquitecto vallisoletano, coordinador de esta obra, publicada en 1996 por el Consorcio IV Centenario de la Ciudad de Valladolid.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.