![Comercios históricos de Valladolid: Juan Ruiz, el primer chocolatero de Rueda](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/13/media/cortadas/escanear0074-kl0G-U190583158689bOG-984x608@El%20Norte.jpg)
![Comercios históricos de Valladolid: Juan Ruiz, el primer chocolatero de Rueda](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/13/media/cortadas/escanear0074-kl0G-U190583158689bOG-984x608@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cacao, azúcar y harina. Eso es todo. La receta del Chocolate Juan Ruiz no ha variado un ápice desde principios del siglo XX cuando Juan Ruiz Martín (Rueda, 1884) comenzó a elaborar chocolate en la localidad vallisoletana de Rueda. «El cacao que utilizaba mi abuelo venía de Guinea, que entonces era provincia africana de España; hoy viene de Ghana. Por lo demás, la receta es la original«, explican a dúo Felipe y Juan Ruiz, padre e hijo, y nieto y biznieto del fundador de Chocolate Juan Ruiz. La receta no es lo único original: la maquinaria y hasta los moldes de las tabletas son los que en su día mandó hacer Juan Ruiz allá por los años diez de 1900. «Hemos dicho siempre que la fábrica comenzó a rodar en 1918 porque era la primera fecha que sabíamos, pero después hemos encontrado más papeles por los que supimos que ya, en 1913, mi abuelo era comerciante. Solicitó incluso al gobernador civil de la época permiso para portar armas para su protección; por el peligro de su profesión», recuerda Felipe Ruiz Gay, nieto de Juan.
Otros comercios históricos de Valladolid
Sonia Quintana
Sonia Quintana
«No sabemos por qué mi bisabuelo montó una fábrica de chocolate y no de otra cosa, pero lo que sí sabemos es que era un gran hombre de negocios», explica Juan Ruiz Ortega (Rueda, 1981), biznieto del fundador, hoy al frente de la fábrica. «Soy la cuarta generación de la familia Ruiz ligada a este chocolate», cuenta orgulloso. Entre el primer Juan y, de momento, el último, la empresa ha estado en manos de dos Felipes. A Juan Ruiz Martín, casado con Emiliana Gallego Ruiz, le dio el relevo su único hijo varón, Felipe Ruiz Gallego (Rueda, 1910). El hijo del fundador tomo las riendas del negocio al fallecer su padre en 1960 y aunque cambió el nombre de la empresa por Chocolate Felipe Ruiz, nunca cambió los moldes. «Era muy curioso porque en el envoltorio ponía Felipe Ruiz pero en cada onza estaba el nombre de su padre», dice Juan, mientras muestra los moldes originales; los mismos que siguen utilizando en la actualidad.
Felipe compró un molino, que añadió a la maquinaria existente (refinadora, mezcladora, tostadora…), y apostó por el chocolate a la taza, «el que más demandaba la clientela» -apostilla Felipe Ruiz Gay- «fue su única modificación». Su padre Juan elaboraba varios tipos de chocolate: con diferentes porcentajes de cacao, con cacahuete, con almendras... Hoy sus sucesores elaboran únicamente dos: el famoso chocolate a la taza y un chocolate negro con un 85% de cacao. Casado con Regina Gay Rodríguez (Medina del Campo, 1923), hija del comerciante que le hacía a Felipe el papel para envolver las tabletas, el matrimonio tuvo tres hijos: Juan José, Felipe y Regina. Tras la muerte de Felipe, en 1979, su mujer, con ayuda de sus tres hijos, siguió haciendo chocolate un tiempo, pero en los años ochenta la fábrica acabó cerrando. «Mi abuela, fallecida en 2013, siempre nos decía que teníamos que volver a hacer chocolate. Y, gracias a mi padre y mis tíos, aquí estamos otra vez», señala Juan. Fue hace once años, en 2012, cuando la familia Ruiz puso de nuevo toda la maquinaria antigua en marcha. Y hasta hoy.
Desde entonces, cada mes y medio aproximadamente, las máquinas arrancan para sacar adelante la producción de alrededor de 2.000 tabletas al año; y el olor a chocolate recién hecho lo inunda todo. «Volvimos a hacer chocolate porque nos lo pedía la gente del pueblo, y alrededores, que son nuestro mayor consumidor. En la época de mi padre llevabamos a La Seca 900 tabletas al mes», recuerda Felipe Ruiz Gay (Rueda, 1953), de la tercera generación de esta familia chocolatera vallisoletana.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.