El primer Garay fotógrafo de esta célebre saga familiar llevaba por nombre Juan José: Juan José Garay de la Torre. Este burgalés, nacido en Roa en 1817, ejerció de fotógrafo ambulante durante la segunda mitad del siglo XIX, hasta que estableció su residencia en Valladolid. ... En aquellos años los fotógrafos acudían a las fiestas de los pueblos para retratar a la población local. Se movían en carros tirados por mulas con un laboratorio y un cuarto oscuro portátil. Casado con la vallisoletana Luisa Montero Miguel, el matrimonio tuvo siete hijos. Su hijo Francisco Garay Montero (Valladolid, 1857), el benjamín de los siete hermanos, siguiendo los pasos de su padre, llegó a ser un prestigioso retratista. Fue aprendiz de Hortelano (un renombrado fotógrafo del Valladolid del siglo XIX). Después se estableció en Logroño, donde vivió entre 1890 y 1901. Se anunciaba como Gran Fotografía de F. Garay Montero. En la calle Muro del Carmen, 16. Nada más comenzar el siglo XX, Francisco Garay volvió a Valladolid, donde trabajó hasta su muerte, en el año 1929.
Publicidad
En el año 1904 este vallisoletano se estableció en el estudio de la Viuda e Hijos de Fernández, en la calle Duque de la Victoria número 27. «Desde su regreso a Valladolid trabajaron con él sus hijos Francisco, Vicente y Luisa, que retocaban negativos. Jesús y Juan José empezaron también a trabajar después con su padre», recoge Ignacio Altube Garay, descendiente de esta ilustre saga de fotógrafos, en su búsqueda sobre sus orígenes familiares. En aquella ubicación estuvieron hasta el año 1911. También estuvieron en la calle Mendizábal (en honor al político y ministro de Hacienda Juan Álvarez de Mendizábal); hoy Menéndez y Pelayo.
Casado con Daniela Panizo Mazón, el matrimonio tuvo diez hijos. «Los siete varones se dedicaron a la fotografía. Mi abuelo Juan José y mi tío Jesús se quedaron con su padre en el estudio del número 9 de la calle Santiago. Mi tío Agustín se estableció en los soportales de la calle Especería, encima de Granja Terra, y mis otros tíos abrieron estudios en Logroño, Avilés, Ferrol, León y Bilbao», recuerda Gloria Gil Garay, la nieta mayor de Juan José Garay Panizo (Valladolid, 1894).
Otros comercios históricos de Valladolid
Sonia Quintana
Sonia Quintana
Al local de la calle Santiago, que cerró sus puertas en el año 1974, se accedía a través del portal del edificio. «El gran portal estaba tapizado de escaparates en los que podía pasarse revista a los vallisoletanos... Se entraba y, flanqueando un patio de luces, tras un par de salas de espera se llegaba al estudio... Un paso más y ya estaba uno en el laboratorio», recordaba Argote en El Norte de Castilla en marzo de 1990, a los pocos días de la muerte de Juan José. «Mi abuelo hacía Photoshop cuando no había Photoshop. Era una artista. Tenía una manos para el retoque de fotografías... Lo suyo eran las fotos de estudio y las orlas. Las orlas de Garay son las más famosas de Valladolid», apunta Gloria Gil Garay.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.