Ejemplar de 'La Clínica Castellana' de 1915. A la derecha, su primer director, el maestro Nicolás de la Fuente Arrimadas. El Norte

El cronista | Historias de aquí

La guía científica de los médicos del Valladolid de hace un siglo

La revista 'La Clínica Castellana', publicada entre 1910 y 1930, fue fundada por un grupo de galenos locales y recogió más de dos mil artículos de referencia para la época

Jesús Anta

Valladolid

Jueves, 19 de octubre 2023, 00:12

Un grupo de médicos ilustrados vallisoletanos creó en 1910 'La Clínica Castellana', una revista mensual de Ciencias Médicas. Fue una publicación que se editó hasta 1930.

Publicidad

La prensa publica en abril de 1910 que en Valladolid se había fundado «una importante revista científica dirigida por ... el sabio Maestro Don Nicolás de la Fuente Arrimadas, y en la que colaboran los más notables profesores y especialistas en Medicina y Cirugía».

Durante sus veinte años de existencia se publicaron más de 2.200 artículos, que dejaron una huella no solo de un medio divulgativo de los conocimientos y novedades médicas de la época sino de algunos avatares sociales que acontecieron en la ciudad. Pero, también, a través de la revista se puede conocer el quehacer y las aportaciones de los más ilustres médicos vallisoletanos de aquellos años.

La revisa se leía más allá de las fronteras provinciales y muchos de sus artículos se reproducían en otras revistas de alcance nacional.

Tal y como refleja en su tesis la doctora de la Universidad de Valladolid Míriam Mata Jorge, publicada en 2011, los médicos recibían a través de la revista la información más relevante generada a nivel nacional e internacional refiriéndose, en este caso, a los médicos del ámbito de la pediatría.

Publicidad

Nicolás de la Fuente Arrimadas (1850-1936), el primer director de la revista y uno de los decanos en la docencia de entre los impulsores de la publicación, fue médico, catedrático, rector de la Universidad de Valladolid y senador. Y aunque estudió Medicina, su formación de bachiller fue en la rama de Artes, lo que nos puede dar una idea de su amplitud de conocimientos y saberes. Aparte de ser miembro de varias academias de Medicina: Valladolid, Cádiz y Sevilla; fue académico de la Real Academia Española y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.

Por la redacción de 'La Clínica Castellana', fuera en calidad de redactores, colaboradores o directivos, pasaron numerosos doctores, lo que ha servido también para conocer la trayectoria de la Facultad de Medicina de aquellos años y saber sobre los temas de investigación que abordaban los médicos, según puso de manifiesto el doctor Carlos Fernández Rodríguez en su tesis doctoral sobre la Revista leída en la Universidad de Valladolid en 1986.

Publicidad

La relación de quienes han escrito algún artículo en la revista es casi interminable, pero nos quedaremos en citar a Román García Durán, Pedro Zuloaga Mañueco, Eugenio Bellogín, Rodrigo Esteban Cebrián o Isidoro de la Villa Sanz. Sabiendo con esto que dejamos fuera a una no menos interesante relación de médicos, como Antonio Alonso Cortés, padre del erudito Narciso Alonso Cortés.

El doctor Luis Moreno Santos (titular de la calle del Doctor Moreno). El Norte

En el núcleo fundador de la revista hay que citar a Luis Moreno Santos, cuyo apellido ha servido para dar nombre a una calle de la Rubia (Doctor Moreno), que fue el médico que construyó el famoso chalé arabesco del Camino Viejo de Simancas; a Pedro Zuloaga Mañueco, que no solo fue un reputado ginecólogo sino el fundador del Real Valladolid Deportivo; y a Miguel Gómez Camaleño y Cob, especialista en la medicina relacionada con el poder salutífero de las aguas y que fue director del Cuerpo de Baños. No fueron los únicos entusiastas impulsores de la revista, pero sus perfiles nos permiten hacernos una idea de la época.

Publicidad

Otros médicos muy vinculados a 'La Clínica Castellana' también pasaron por la política. Tal es el caso de Rodrigo Esteban Cebrián, cirujano de la Plaza de Toros y propietario de un famoso sanatorio en la calle Paulina Harriet, que fue concejal del Ayuntamiento de Valladolid y que en 1924, incluso, tuvo que hacerse cargo temporal de la Alcaldía por enfermedad del titular. O Isidoro de la Villa Sanz (catedrático de Ginecología y Obstetricia de la Universidad de Valladolid), acaso el más comprometido de los médicos de aquellos años, que fue elegido alcalde en 1922 y concejal electo en hasta otras cuatro elecciones entre 1915 y 1931.

En definitiva, si nos detenemos en las biografías que el doctor y escritor vallisoletano Leopoldo Cortejoso incluyó en su libro 'Académicos que fueron', en el que hay una treintena de médicos de los tiempos de 'La Clínica Castellana', se verá el denominador común de médicos humanistas, con amplios conocimientos en otros campos, como las bellas artes, la historia y la literatura, y con un alto compromiso con el tiempo que les tocó vivir.

Publicidad

'La Clínica Castellana' tuvo su redacción en los números 38 y 40 de la calle Macías Picavea.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad