Las noticias más leídas del sábado 12 de abril en El Norte de Castilla
Rodrigo Ucero

Valladolid, piedra sobre piedra

La espectacular fachada vallisoletana con 1.136 azulejos sevillanos

El edificio de la calle Santa María con vuelta a Menéndez Pelayo se terminó de construir en 1928

Sonia Quintana

Valladolid

Martes, 18 de febrero 2025, 06:58

En 1927 Valentín Valle Sánchez, contratista de obras, solicitó al Ayuntamiento una licencia de obras para la «construcción de una casa de alquiler para vecinos» ... en un solar de su propiedad en la calle Santa María -números 14, 16 y 18 (actual número 12)-, con vuelta a Menéndez Pelayo (antes Peligros), resultante del derribo de aquellas casas. Le encargó el proyecto al arquitecto medinense Manuel Cuadrillero Sáez que, por entonces, ya había firmado, entre otros, los planos del edificio de la fábrica de mosaicos La Esperanza, de Vicente Calabaza; o la reforma de la fachada del palacio del hoy número 14 de la calle Teresa Gil, inmueble que alberga desde 1879 las oficinas del Ilustre Colegio Notarial de Castilla y León. En 1928 obtuvo la licencia de habitabilidad.

Publicidad

Plano original de Manuel Cuadrillero conservado en el Archivo Municipal de Valladolid.

Hoy, este edificio, tras una cuidada rehabilitación, luce una de las fachadas más especiales de la ciudad. 1136 azulejos originales decoran sus paredes. Estas piezas salieron de la fábrica La Esperanza, de Mensaque, Rodríguez y Cía, empresa sevillana de cerámica artística y materiales de construcción muy pujante entre finales del XIX y principios del XX, que participó en la Exposición Iberoamericana de 1929. Sus piezas se encuentran en espacios tan emblemáticos como la Plaza de España de la capital hispalense, el Parque de María Luisa o el Hotel Alfonso XIII de la misma ciudad.

La mayor parte de los azulejos, 636, componen el espectacular panel que da a la calle Santa María. 48 pertenecen al medallón y a las dos piezas laterales situados justo debajo del panel principal y 432, a los 16 paneles situados encima de los balcones y ventanas. «La decoración es similar en todos ellos. Se trata de un escudo con un medallón en el centro. Unas veces alberga un retrato masculino y otras femenino, salvo alguna excepción, de perfil. Dos angelotes o dos figuras femeninas aladas sustentan el escudo», explica Ignacio Guerra Núñez en el libro 'Azulejos historicistas y modernistas. Cerámica aplicada a la arquitectura civil de Valladolid' (Domus Pucelae, 2024).

Rodrigo Ucero

El gran panel, sin duda uno de los mejores murales callejeros elaborados con este elemento decorativo en la ciudad, muestra un motivo ornamental inspirado en el de las habitaciones y pasillos del grandioso palacio construido por el emperador Nerón en el corazón de la antigua Roma tras el gran incendio del año 64, la Domus Aurea. El medallón, por su parte, está decorado con una cabeza de ángel descansando al borde de una vasija. Tras los azulejos, el otro elemento destacado de este inmueble es el torreón que lo corona y que, tras la rehabilitación alberga uno de los apartamentos en alquiler del Nexus Santa María Luxury Apartments. Balcones de piedra y hierro, zócalos de ladrillo, sotechado de madera que sobresale de su cubierta y una escalera interior que, al ser un elemento protegido, se ha mantenido en su estado original -peldaños de terrazo, barandilla de hierro y pasamanos torneado de madera maciza- completan este espectacular edificio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad