
Valladolid
Las cuentas del Ayuntamiento: de 106 a 150 millones de deuda en el mandato de la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
Valladolid
Las cuentas del Ayuntamiento: de 106 a 150 millones de deuda en el mandato de la pandemiaLas cuentas del Ayuntamiento han sido motivo de escrutinio en los últimos meses. El nuevo equipo de Gobierno, PP-Vox, asegura que la situación económica del Consistorio es muy mala ... , producto de la gestión del equipo anterior, PSOE-VTLP. Este, a su vez, presume de haber dejado mucho dinero en fondos europeos y proyectos que se ejecutarán en este mandato. En el meollo, una deuda que ha crecido de modo significativo en los últimos años y que ha provocado un par de llamadas de atención por parte de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). La primera fue en abril de este año. La segunda, en octubre, después de solicitar al Ayuntamiento cierta documentación que tuvo que entregar el nuevo equipo de Gobierno.
La primera queja del nuevo tándem, PP-Vox, se refiere a la deuda y a su aumento en los últimos años. Principalmente entre los ejercicios 2019 y 2023. Pasó de los 106 millones a los 149. Incluye el periodo en el que se suprimieron las reglas fiscales a causa de la pandemia. El déficit en que se ha incurrido en tres de los últimos cuatro años hace que, en caso de necesitar un crédito, tenga que ser supervisado por la Junta de Castilla y León, que ejerce como organismo tutelante. El Ayuntamiento de Valladolid solicitó poder endeudarse en 35 millones para cuadrar las cuentas de 2023 y la Junta autorizó 9,7. Eso fuerza al Consistorio a utilizar remanentes de tesorería para paliar la diferencia.
Noticias relacionadas
La evolución de la deuda viva del Ayuntamiento desde el año 2008 había seguido una curva descendente en líneas generales, aunque alcanzó el máximo en 2010, cuando se situó en 222,8 millones de euros, a 710 euros por habitante. Los números rojos en relación con el presupuesto consolidado de ingresos se situaron en el 66%. A partir de ahí, bajada en picado hasta situarse en 2015, en el año en el que cambió el Gobierno de Javier León de la Riva (PP) por el de PSOE y Toma la Palabra, en 129 millones (427 euros por vallisoletano). La reducción de la deuda se aceleró entonces: 108 millones en 2016, 97 en 2017. Y se mantuvo por debajo de los 100 millones en los dos siguientes años, con lo que la deuda por habitante se estabilizó en el entorno de los 330 euros.
En 2020, año de la pandemia, se incrementó la deuda hasta los 106 millones. Y para 2021 se aprobó, con los votos a favor de PSOE, Ciudadanos y Toma la Palabra, un presupuesto que contemplaba el alza de la deuda desde los 106 hasta los 149 millones de euros. El argumento utilizado fue el de ejercer como escudo social para los damnificados por la pandemia. Exenciones y bonificaciones fiscales, ayudas a pymes, promoción de actividades culturales que se vieron muy afectadas por las restricciones, etc. El equipo de Gobierno PSOE-VTLP explicó entonces que esa deuda supondría «un 56,2% de los recursos corrientes», por debajo del límite legal del 110%.
Pero un año más tarde se volvía a proponer un incremento de la deuda, también en un intento de cuadrar unos presupuestos expansivos, hasta los 180 millones de euros, que finalmente se quedaron en 158,6 millones.
El cierre de 2023 va a dejar los números rojos del Ayuntamiento de Valladolid con las entidades financieras en 149,5 millones de euros. Se ha previsto que en 2024 se amorticen 14 millones de euros más 5,4 de intereses. Y a cambio se pedirá un nuevo préstamo por 14,7 millones, con lo que se quiere establecer un cambio en la tendencia. De momento, contener el crecimiento de la deuda.
Ahí tendrán mucho que decir los tipos de interés. Solo hay que ver lo que ha ocurrido en estos años. En 2019 se abonaron 728.000 euros de intereses. En 2020 fueron 521.261. Y en 2021, apenas 348.000 euros. Crecieron hasta los 446.000 en 2022. Y de pronto llegó el alza del euríbor, el mismo que ha hecho trizas las previsiones microeconómicas de los hogares con hipoteca, y el Ayuntamiento ha tenido que desembolsar 5,645 millones de euros de intereses en 2023. O lo que es igual: 2,5 veces lo que se pagó en los cuatro ejercicios anteriores. Y es que los préstamos más antiguos tienen un tipo de interés del euríbor más un diferencial superior a un 1%. Los años de tipos bajos dejaron nueve préstamos con un diferencial por debajo del 0,5%. Para no pillarse los dedos, el Ayuntamiento ha previsto que en 2024 los intereses se lleven 5,4 millones de euros, aunque las previsiones apuntan a que el euríbor va a empezar a moderarse y esa cifra podría reducirse.
El equipo de Gobierno PP-Vox ha exhibido el informe de la AIReF del pasado mes de octubre para apoyar sus argumentos sobre la situación financiera del Ayuntamiento. En él se explicaba que el Ayuntamiento de Valladolid cerraría 2023 con la necesidad de financiar 34 millones de euros. El informe del mes de noviembre del interventor municipal situaba esa cantidad en 35,32 millones de euros, una estimación que mejoraba levemente la del segundo trimestre del año porque se contemplaba recibir el pago de la bonificación del transporte público por parte del Gobierno (2,6 millones), por obras no ejecutadas de la Fundación Municipal de Deportes (0,8 millones), y por el aumento de los ingresos tributarios y de transferencias de capital.
El Ayuntamiento de Valladolid ha incurrido en tres de los últimos cuatro años en déficit: 2020, 2022 y 2023. La AIReF indicaba en octubre que «es especialmente relevante por su peso sobre los ingresos el déficit estimado en el Ayuntamiento de Valladolid, de más del 8%». Así que la ratio deuda/recursos se sitúa en torno al 46%, según este organismo. Es la más alta de las 17 ciudades mayores de 250.000 habitantes analizadas por la AIReF.
El mismo informe de la AIReF explica que Valladolid es de las ciudades que más fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia va a ejecutar. Estos proyectos están, en parte, financiados por las corporaciones locales, lo que supone un incremento del gasto, aunque sean inversiones que en su mayor parte se pagan con esos fondos europeos. En junio se habían asegurado 54,8 millones de euros de la UE para esos proyectos, lo que comprometía al Ayuntamiento a aportar el IVA y unas cantidades que oscilan entre el 10% y el 20% de cada proyecto.
El informe del interventor municipal bucea en las partidas para determinar dónde se ha incrementado más el gasto. El principal agujero lo sitúa en Auvasa: «presenta una necesidad de financiación de 18,6 millones». Y aquí añade la Concejalía de Hacienda que «a 31 de mayo quedaban 10,3 millones por pagar de la compra de autobuses», por lo que justifican que en 2024 no haya una partida para insistir en la renovación de la flota, que ha 'rejuvenecido' considerablemente en los últimos años. También achaca la Intervención el aumento del gasto a las fundaciones municipales de Cultura y Deportes, 2,4 y 1,4 millones de necesidad de endeudamiento, respectivamente.
La AIReF y el interventor coinciden en recomendar medidas de contención relevantes. Por ejemplo, «incrementar los ingresos no financieros». Esto es, subiendo impuestos. Algo que contraviene el programa electoral de Jesús Julio Carnero. Incluso recomendaba aplicar cuanto antes, en 2024, la tasa de basuras que la UE fija como obligatoria para 2025. Y animaba la Intervención a «no determinar nuevas» exenciones y bonificaciones» que, de momento, se mantienen inalteradas. También insta a «reducir los gastos corrientes». Y aquí empezaba por «controlar los gastos de personal» y seguía por reformular las subvenciones, ajustar los costes de los servicios de transporte público, turismo, cultura y deporte.
Las buenas noticias para el Ayuntamiento han llegado del Gobierno central. Con el incremento de los ingresos, también ha aumentado la financiación para las entidades locales un 5,1% respecto a las entregas a cuenta del año anterior. En 2023 se recibieron 90,9 millones de la administración del Estado y en 2024 serán 112,4. También se incrementarán las transferencias de las comunidades autónomas, de 17,6 millones a 22,4. Aumentos que alivian las cuentas y permiten mantener la deuda estancada, pero que no es previsible que se sostengan en el tiempo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Horarios e itinerarios del Martes Santo en Cádiz 2025
La Voz de Cádiz
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.