Iván Rodríguez, de la panadería Masa Madre. Rodrigo Jiménez
Valladolid

Alivio de «solo unos céntimos» en la cesta de la compra con la rebaja del IVA

Panaderías de la provincia mantendrán precios al haber planificado una subida para este año

Laura Negro

Valladolid

Miércoles, 4 de enero 2023, 00:00

Año nuevo, precios nuevos. El Gobierno anunció la semana pasada un nuevo paquete de medidas anticrisis, valorado en 10.000 millones de euros, que incluye la rebaja del IVA en productos de necesidad hasta el próximo 30 de junio. Una decisión que dará un leve – ... y breve– respiro a las familias españolas, que a lo largo del 2022 vieron cómo el precio de la cesta de la compra se desbocaba por la incontenible inflación.

Publicidad

De esta forma, se eliminará el IVA superreducido del 4% de productos de primera necesidad como el pan, las harinas panificables, la leche, quesos, huevos, frutas, hortalizas y legumbres. El Ejecutivo también considera básicos otros productos como el aceite de oliva y de semillas y las pastas y, para ellos, ha creado un nuevo tipo de IVA superreducido del 5% (antes tenían el 10%), que es el mismo que se aplica en las facturas de luz y gas.

Otros productos han visto bajar su IVA del 10% al 4%, como las compresas, tampones y otros artículos de higiene femenina. El resto de la cesta de la compra, incluidos los derivados lácteos –como los yogures–, la carne y el pescado (frescos o procesados e incluidas las conservas) mantienen el IVA al 10%. Otros productos como las bebidas azucaradas y el alcohol seguirán con el tipo general del IVA del 21%.

En el caso concreto del pan, un alimento de primerísima necesidad, desde este domingo es un 4% más barato llevárselo a la boca. Sin embargo, la eliminación de ese 4% de IVA no es aplicable a todos los tipos de pan, ya que solo afecta al 'pan común'. Los panes especiales, como por ejemplo los biscotes, pan de molde, rallado, con semillas o los colines, llevan el tipo reducido al 10%. Como inciso, cabe destacar que dentro del pan común se incluye la variedad sin gluten, algo que alegra al millón de españoles que sufre celiaquía y que desde hace años venía reclamando la reducción del IVA en sus productos.

Publicidad

Estas rebajas del IVA quedan recogidas en el Boletín Oficial del Estado a través del Real Decreto-Ley 20/2022, de 27 de diciembre, que entró en vigor el pasado 1 de enero. En este texto se especifica que se aplicará el tipo del 0% del Impuesto sobre el Valor Añadido a las entregas, importaciones y adquisiciones intracomunitarias del pan común (incluido el pan bregado, de miga dura y el pan de miga blanda), así como la masa de pan común congelada y el pan común congelado destinados exclusivamente a la elaboración del pan común. También a las harinas panificables.

Los panaderos vallisoletanos, que el año pasado se vieron obligados a revisar al alza todos sus precios, todavía están estudiando cómo aplicar este nuevo cambio. Miguel Ángel Santos, director de la marca de garantía 'Pan de Valladolid' y secretario de la Asociación Provincial de Fabricantes y Expendedores de Pan de Valladolid y de la Federación de Panaderos de Castilla y León, explica que los panaderos están informados de la bajada del IVA del 4% en el pan común y que «evidentemente lo están aplicando ya», aunque recalca que se trata de «una medida insuficiente», ya que «supone apenas unos céntimos para el bolsillo de los clientes».

Publicidad

Productos frescos en una gran superficie. Carlos Espeso

Desde la patronal, Santos hace hincapié en la delicada situación del sector y recuerda que según el convenio colectivo que entró en vigor el pasado 1 de enero, «los costes laborales han subido precisamente un 4%, un incremento que muchos de ellos también aplicarán». Tampoco se olvida de la cancelación del descuento directo de los 20 céntimos aplicado a los carburantes, que terminó el pasado 31 de diciembre. Una bonificación que se mantiene para determinados sectores, como por ejemplo el de los transportistas, pero no para los panaderos. «La mayoría de ellos tienen reparto por los pueblos y hacen cientos de kilómetros cada día para llevar unas pocas barras a cada destino. Su consumo de combustible se dispara y lo tienen que asumir ellos», indica.

Otro tema que para el sector tiene mucha miga, según Santos, es el energético. «Se están dando subvenciones a las grandes empresas y a la panadería no, a pesar de que su coste energético es muy elevado. En España hay unas 12.000 pequeñas empresas de panadería, 1.200 en Castilla y León y unas 175 en Valladolid y todas están afectadas. Muchas se verán abocadas al cierre y también es posible que veamos un desabastecimiento en las zonas rurales con poca población», subraya.

Publicidad

Desde las pequeñas panaderías

Ayer martes 3 de enero, las panaderías y pastelerías de Valladolid secundaron un nuevo paro simbólico convocado a nivel nacional para exigir que el Gobierno central tenga en cuenta las reivindicaciones de un sector que se está ahogando con la escalada de los precios de la energía y las materias premias. «Con este apagón de máquinas durante unos minutos, reclamamos la rebaja del IVA en las facturas de la luz y de los carburantes. Necesitamos que se ayude a los pequeños negocios que elaboramos alimentos de primera necesidad», informa el secretario de la asociación de fabricantes de pan provincial.

Pedro Lobato, maestro panadero de Simancas, se queja de que el pan «es el elemento peor tratado de la gastronomía española. Es lo más esencial y a la vez lo más barato. Es un producto que está completamente prostituido». Él se esfuerza porque cada día adquiera más y mejor presencia en la mesa y en estos días está analizando la medida aprobada por el Gobierno para actualizar los precios de acuerdo a la supresión del 4% del IVA en el pan común. «He estado ocho años sin subir el precio del pan. El verano pasado subí la barra de 0,70 a 0,80 euros. Ahora, en enero, pensaba subirla a 0,85 euros, debido a todos los aumentos de costes que hemos sufrido, sin embargo, con la medida del Gobierno de eliminar el IVA, hemos decidido cancelar la subida y mantener la barra en los 0,80 euros que tenemos actualmente», explica este panadero. «Tengo compañeros del sector que aprovecharon el puente de la Constitución para subir el precio de su pan. Supongo que si lo han subido 10 céntimos, ahora, lo bajarán 4 ó 5 céntimos. En mi caso, que lo he mantenido y pensaba subirlo, así lo voy a dejar», añade este profesional de la panadería, que se queja de que al redactar esta medida, nadie ha tenido en cuenta el estocaje de materias primas que los panaderos tienen almacenado y pagado con un porcentaje de IVA superior al actual. «En mi caso, tengo 20.000 kilos de harina en el almacén que compré a mediados de diciembre. ¿Qué hago? ¿Pierdo yo ese IVA?», se pregunta Lobato, quien asegura que los clientes son comprensivos y entienden la situación del sector.

Publicidad

Iván Rodríguez está al frente del horno del obrador de Masa Madre, en Valladolid capital. En su caso, el 80-85% de su facturación corresponde a panes especiales (de molde, rellenos de semillas, de espelta o centenos especiales y ecológicos) que siguen manteniendo el IVA reducido al 10%. Al igual que otros compañeros del sector, también tenía planeada una subida en el precio de sus productos para el mes de enero, que ha quedado disipada por la medida del gobierno. «Hemos estado aguantando todo lo que hemos podido para subir el precio, pero veíamos que era la única manera que tenemos de subsistir, porque apenas tenemos margen. Nuestra baguette común tiene un precio de 1 euro y pensábamos subirla el 1 de enero a 1,10 euros, pero para aplicar la bajada del IVA, hemos decidido mantenerla al precio que teníamos. Los clientes no lo van a notar porque lo que ellos verán, es que el precio es el mismo. Explicárselo no será fácil, pero realmente la bajada del IVA está aplicada», dice este panadero.

Panadería Masa Madre en Valladolid. Rodrigo Jiménez

Noelia Laguna, está al frente de Panadería Laguna en Parquesol, un negocio con más de un siglo de trayectoria, que tuvo sus orígenes en la localidad de Villalar de los Comuneros. En su caso, también han contrarrestado la subida que pensaban hacer en enero con la reducción del IVA. «El año pasado teníamos el precio de la barra a 0,85 euros. Tras la guerra de Ucrania, la subimos a 1 euro, porque todo se encareció demasiado y era imposible soportarlo. Este mes de enero, teníamos pensado subir 0,05 euros la barra, y restando el 4% del IVA se quedaría en 1,01 euros. Para evitar trabajar con monedas tan pequeñas, asumiremos nosotros ese céntimo de diferencia y por tanto, dejaremos el precio de la barra en 1 euro, tal y como está ahora mismo», indica esta panadera de tercera generación.

Noticia Patrocinada

  1. «Si las empresas quieren vender, deben ser competitivas en el precio»

Los supermercados de Castilla y León ya han implementado la bajada del IVA en todos los productos afectados por la medida. «Ha sido un trabajo muy importante durante estos días por parte de todos los trabajadores de los supermercados, ya que la medida ha salido con muy poca antelación y lo hemos tenido que adaptar en tiempo récord», asegura la secretaria de la Asociación de Empresarios de Supermercados de Castilla y León (Asucyl), Isabel del Amo, quien sostiene que esta reducción será percibida por los clientes, en función de la composición de su cesta de la compra. «Los precios de los productos no solo dependen de los impuestos, sino también de las materias primas y otros costes. Hay muchos productos que han quedado fuera de este paquete de reducción del IVA, como son las carnes, pescados, lácteos y conservas, por eso en función de su compra habitual lo notarán más o menos», explica la portavoz. Asimismo, el Real Decreto especifica que se llevará a cabo un control sobre los precios, con el fin de evitar que la supresión del IVA se utilice para incrementar los márgenes y repercuta en la cuenta de resultados de las compañías y no en el presupuesto de los consumidores.

El texto detalla que la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a subir el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos.

Publicidad

«Poco ambiciosa»

Sin embargo, en las últimas horas se han publicado en redes sociales algunas quejas sobre supuestas subidas de precios en los últimos días, antes de aplicar la rebaja del IVA. Ante ello, Isabel del Amo señala que las cadenas de supermercados que forman parte de Asucyl «no han subido los precios para, a partir de ahí, descontar el IVA». «Consideramos que la medida ha sido poco ambiciosa y que ha tardado mucho tiempo en tomarse, pero la garantía mayor de que se va a aplicar es la fuerte competencia que hay entre supermercados. Trabajamos con un margen medio de aproximadamente un 2%, lo cual es muy pequeño y, por tanto, la ganancia de los supermercados está en la alta rotación y en vender muchas unidades. Eso solo se consigue cuando tienes precios competitivos», incide Del Amo, mientras insiste en que «los consumidores conocen perfectamente los precios de todos los establecimientos y son ellos los que deciden dónde hacer su compra. Si las empresas quieren vender y llegar al volumen que necesitan de ventas, deben ser competitivas en precio. Por tanto, ninguna de esas empresas se puede permitir tener un precio superior al del resto», subraya.

Asimismo, el documento del Real Decreto avanza también que se hará un control de la progresión de los precios los próximos meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad