Borrar
El jefe de Microbiología del Cínico, Antonio Orduña, y su compañera, Silvia Rojo, en el laboratorio. Ramón Gómez
Coronavirus en Valladolid: El Clínico, entre los diez hospitales del país que investigan tratamientos con plasma

El Clínico, entre los diez hospitales del país que investigan tratamientos con plasma

El Río Hortega lidera otro ambicioso ensayo con la Universidad de Salamanca mientras llega una vacuna contra el Covid-19

Antonio Corbillón

Valladolid

Jueves, 2 de abril 2020, 06:41

La sangre de los más de 22.500 enfermos de coronavirus que ya se han recuperado en España (2.700 de ellos en Castilla y León) guarda secretos clave para luchar por la curación del resto y mientras se consigue una vacuna.

Equipos multidisciplinares de microbiólogos e internistas de hospitales de Castilla y León trabajan en uno de los ensayos más esperanzadores entre los laboratorios del mundo: la transfusión de plasma de enfermos curados en pacientes con el Covid-19 hospitalizados y graves. El objetivo es averiguar si estos ensayos a partir de sangre de infectados convalecientes podrían evitar llegar a la fase de empeoramiento de la enfermedad. Para ello, el Instituto de Salud Carlos III de Madrid, que supervisa y financia proyectos a nivel nacional, dio hace unos días el visto bueno a este iniciativa.

El Clínico de Valladolid es uno de los diez que investigan en el tratamiento con antivirales.

«La gente recuperada tiene sus propias defensas contra el virus. Con la extracción de la sangre, sobre todo de los casos más graves y, tras tratarla, queremos averiguar si son compatibles», explica el coordinador asistencial de coronavirus en el Clínico de Valladolid y médico internista, Carlos Dueñas.

El investigador Jesús Bermejo, con parte de su equipo en el Río Hortega. Equipo Bioepsis

La esperanza de todos los implicados es que «los tratamientos convencionales más el uso de plasma de los curados ayuden a mejorar la recuperación».Lo que tiene desconcertados a los expertos de todo el mundo es la desigual respuesta de cada organismo al virus. «En muchos casos pasa como un catarro. El 80% ni siquiera padece ese catarro -explica el jefe de la Unidad de Microbiología del Clínico, Antonio Orduña-. Pero en otros casos, también en jóvenes, la respuesta de los linfocitos (generadores de anticuerpos protectores) es exagerada, casi descomunal». Orduña, también titular de Instituto de biología y Genética Molecular (IBGM) y su equipo, han 'aparcado' otras líneas de investigación para centrar todos sus esfuerzos en esta pandemia. Sus expertos tratan de avanzar en dos procesos. Por un lado, los síntomas inflamatorios que siguen al agravamiento de los diagnósticos. De otro, el cultivo de linfocitos para ver «cómo responden a los estímulos y determinar cómo se pueden usar los antiinflamatorios para calmar esa respuesta exagerada (de los linfocitos)».

Orduña insiste en que la respuesta del sistema defensivo «existe en todas las enfermedades víricas». La incógnita que pueden desvelar estos ensayos con plasma sanguíneo es «entender por qué es tan exagerada en muchos pacientes».Sin pistasEl Covid-19 enfrenta a los microbiólogos al vacío de que «no existe ninguna referencia en el organismo». Por eso y «aunque su letalidad no es exagerada, «no tenemos respuesta porque no es el virus el que te mata sino el brutal proceso inflamatorio que se pega al pulmón», avanza el coordinador de los ensayos, el internista Carlos Dueñas.Lo que obsesiona a los expertos es que «no sabemos a quién y por qué le pasa». Sin prisa ni pausa, el objetivo global es «lograr un diagnóstico preventivo para adelantarnos al proceso inflamatorio», concluye Carlos Dueñas.

Sacar adelante esta investigación supone un descomunal esfuerzo añadido. Solo posible gracias a un trabajo en red no solo con el resto de hospitales de Castilla y León sino con otros centros de referencia del país como Puerta de Hierro (Madrid) o el hospital de Granada, entre otros.

«Es muy importante la suma de investigadores básicos y clínicos. Así podemos llegar a reunir hasta 300 muestras diarias, siempre gracias al apoyo de los servicios de todas las unidades», recuerda el jefe de Microbiología del Clínico, Antonio Orduña.

Solo en este centro más de cien personas de departamentos como Cardiología, Neurología, Cirugía Cardiovascular, Nefrología o Sepsis (infectología), además del Centro de Hemoterapia, colaboran para poder obtener las muestras precisas que salen de las cercanas Unidades de Cuidados Intensivos. «Todo ello unido a atender a 200 pacientes diarios afectados», añade el doctor Dueñas. A la carga de trabajo se añaden los evidentes riesgos: algunos miembros de los equipos también han dado positivo en este plaga.

Un técnico del Clínico analiza unas muestras. R. gómez

La pista del biomarcadorEn una línea paralela trabaja también el equipo BioSepsis de Investigación Biomédica en Infección Respiratoria del Instituto de Biología de la Universidad de Salamanca (Ibsal), que coordina desde el hospital Río Hortega de Valladolid Jesús Bermejo. En un artículo reciente en la revista 'Journal of Infection' confirmaron que el 85% de los contagiados de Covid-19 sufrían linfopenia, es decir, bajo nivel de linfocitos.Hasta ahora esa evolución en pacientes con neumonía convencional iba acompañada de malos pronósticos. La clave está en localizar esos biomarcadores y entender por qué destruyen el componente sanguíneo que debería generar defensas contra el invasor. «Perseguimos ese fenotipo porque es un 'elefante' que nos está pasando por delante. Corremos todos detrás del virus y queremos saber por qué evoluciona así», explica de forma gráfica el doctor Bermejo.Su equipo, también con muestras sanguíneas, trata de responder a la pregunta clave. «¿Por qué y en qué casos perdemos esos linfocitos en las primeras horas de la enfermedad?».

Salamanca estudia si las células madre frenarían las inflamaciones pulmonares

El Hospital Universitario Salamanca -a través del IBSAL- espera la «cercana confirmación» para participar en un estudio nacional de tratamientos con células mesenquimales (madre) que, si bien no curarían el coronavirus, se confía en que pueda combatir su peor consecuencia: la inflamación pulmonar masiva de consecuencias mortales.

Lo dirigirá el director del área de Terapia Celular del Hospital, Fermín Sánchez-Guijo, que indagó en esta vía a partir de «datos preliminares que se han apreciado en pacientes chinos que tenían el cuadro respiratorio más crítico», y a los que se les aplicó una transfusión de células mesenquimales que «contribuían a la mejora del paciente por su capacidad para bajar la inflamación», explican desde el IBSAL. Este centro es una de los más experimentados de España en el manejo de las células mesenquimales.

La iniciativa para montar este estudio surge del exministro Bernat Soria y la red de terapia celular del Instituto de Salud Carlos III que, además, había lanzado una convocatoria de investigación y tratamiento centrada en el Covid-19, como la que participan el resto de centros de referencia de Castilla y León.

Los promotores esperan que la Agencia Española del Medicamento dé su visto bueno -las células mesenquimales se consideran fármacos- para tratar a diez pacientes en Madrid y tan pronto como se compruebe que alguna mejoría, aumentarla a cien pacientes. Salamanca es uno de los centros autorizados que también administraría estas células mesenquimales a sus enfermos.

En resumen, un positivo de Covid-19 acompañado de un cuadro de linfopenia termina, con toda probabilidad, en los peores pronósticos. Por eso «necesitamos información biológica para saber por qué se están muriendo», insiste Bermejo.También aquí sacar adelante el proyecto supone un esfuerzo solo posible gracias a la suma de Microbiología, Urgencias, Medicina Interna, UCI o Anestesia de Valladolid, Salamanca, Burgos o León. Se une la labor coordinada de laboratorios con la de los médicos de atención directa. Pero es clave porque «tenemos acceso a las pruebas directas en tres minutos». Lo que no evita que sea un añadido a una lucha diaria que «nos arrasa». Y también se sufren contagios que provocan mermas temporal en los equipos.Estas estrategias ya se utilizaron frente a enfermedades como el Ébola, SARS, o la polio, con la transferencia de anticuerpos neutralizantes del virus generados en sangre por las personas que han superado la infección.

El hospital de Shenzhen (China) realizó esperanzadores ensayos de transfusión con cinco pacientes entre 36 y 65 años con neumonía grave y elevada carga viral. Y Alemania prepara un estudio a gran escala con personas que han desarrollado anticuerpos contra el coronavirus.

A la cabeza mundial

Más de 140 estudios en todo el mundo buscan reposicionar fármacos y validar estrategias como los anticuerpos de convalecientes y la terapia celular contra el SARS-CoV-2exto. España y Castilla y León están implicados en algunos de los más punteros.

Profilaxis. Varios equipos de la región participan en una investigación del Instituto Carlos III para el desarrollo de un kit de rápida detección del virus en ambientes y superficies que hayan estado en contacto con pacientes infectados, así como una correcta verificación de la correcta desinfección de superficies y ambientes contaminados. La Universidad de León hará una encuesta con 12.000 sanitarios para detectar dónde están los 'puntos negros' de contagio.

Tratamiento antiviral. El Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid dispondrá de 10 de los 50 ensayos clínicos que se harán en España para avanzar en tratamientos antivirales que hayan podido demostrar su efectividad con el coronavirus.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El Clínico, entre los diez hospitales del país que investigan tratamientos con plasma