Valladolid
Cesa el jefe de servicio que remitió el informe sobre Arco de LadrilloValladolid
Cesa el jefe de servicio que remitió el informe sobre Arco de LadrilloEl informe estaba fechado el 30 de abril, explicaba la situación de deterioro de Arco de Ladrillo, las referencias a su mal estado, que se tenían desde el mes de enero, y se pedía que no se mantuviera la situación como estaba. Que era urgente actuar de algún modo ... . Lo firmaban dos técnicos municipales, Francisco Pérez, director del servicio de Espacio Público e Infraestructuras en el Área de Tráfico y Movilidad, y Jesús Briones, jefe del Centro de Conservación de la Vía Pública. Este martes, la Junta de Gobierno del Ayuntamiento aprobaba el cese, «a petición propia», de Francisco Pérez, que estaba presente en la mesa junto a otros técnicos el día que Alberto Gutiérrez Alberca contaba en rueda de prensa que se iba a intervenir de manera urgente en Arco de Ladrillo.
Publicidad
La fórmula del cese a petición propia implica en este caso, según varias fuentes consultadas, más un acuerdo tácito que una renuncia expresa del funcionario. Alberto Gutiérrez no había tocado el organigrama de su área. Lo hace ahora en un puesto que es de libre designación y que se entiende como un puesto «de confianza». El hecho de que estos dos funcionarios metieran por el registro electrónico su informe se entendía, desde el grupo municipal socialista, como una advertencia de los técnicos por la «inacción» que había demostrado el Ayuntamiento hasta entonces. El concejal defiende que se actuó con la celeridad necesaria en cuanto se tuvo conocimiento de la situación del viaducto. Una situación que, en todo caso, venía de muy atrás. En el propio informe de Pérez y Briones se aclara, en el primer párrafo, que se habían realizado «un buen número de intervenciones en los últimos diez o doce años», por un coste acumulado de un millón de euros.
Noticias relacionadas
Antonio G. Encinas
Francisco Pérez cesa en su puesto pero con efecto a finales de agosto. Ha ejercido entre otras cosas como director de obra en algunos de los trabajos de integración ferroviaria porque es ingeniero de caminos de formación, grado del que no hay muchos exponentes en la plantilla municipal, máxime después de algunas jubilaciones.
El alcalde, Jesús Julio Carnero, explicaba que el cese de Francisco Pérez, así como de una secretaria de la misma área, es algo «habitual». «Las personas de libre designación en puestos de la administración van cambiándose, es una rutina organizativa que no tiene ningún aspecto a destacar, simplemente es una decisión que corresponde a cada una de las concejalías y cada uno de los responsables».
Publicidad
Cronología
19 de diciembre de 2023 «Se realiza una inspección especial» del viaducto a la altura del paso sobre las vías. Se encarga Imesapi, que es la adjudicataria del contrato de conservación de las vías públicas del Ayuntamiento. Acuden a la inspección los técnicos de Adif. «En dicha inspección pudo comprobarse in situ el pésimo estado de algunas de las vigas que componen la estructura», dice el informe rubricado por Francisco Pérez y Luis Briones.
25 de enero de 2024 Francisco Pérez recibe un comunicado de Adif, firmado pro el jefe de Mantenimiento Norte, Marino Riol, en el que se adjunta el informe «Descripción y valoración de daños del paso superior» de Arco de Ladrillo. «Se describen daños significativos en el tablero, que requiere una intervención a corto plazo, ya que de no llevarse a cabo seguirán evolucionando a daños más severos». El informe de INECO (Ingeniería y Economía del Transporte) consta de 50 páginas en las que se detallan todos los desperfectos encontrados en el viaducto.
20 de febrero de 2024 Por encargo del director del servicio, Imesapi presenta un informe de actuación para el viaducto. Utiliza sus propios datos y los recabados por Ineco (organismo dependiente del Ministerio de Transportes). Incluye varias propuestas de acción. Se centra «en la estructura del vano que transita sobre el pasillo ferroviario, en los sistemas de seguridad y contención del tráfico rodado superior, en los elementos de la red de alumbrado y en la posible regulación del tráfico», explican.
25 de abril de 2024 Encargan a Imesapi un nuevo informe para evaluar con mayor concreción la posibilidad de actuar en el viaducto y mantener los cuatro carriles abiertos. Ese informe se recibe el 25 de abril.
30 de abril de 2024 Los técnicos firman el informe.
7 de mayo de 2024 El documento se registra electrónicamente en el Ayuntamiento.
24 de mayo de 2024 Los técnicos responden al requerimiento del concejal advirtiendo de que, efectivamente, se trata de una obra de emergencia, dado que sin ese carácter no puede adjudicarse con rapidez por exceder las cantidades previstas en el contrato de mantenimiento.
30 de mayo de 2024 El Ayuntamiento anuncia en rueda de prensa que va a realizar una «intervención de emergencia» en el viaducto de Arco de Ladrillo, que será preciso cortar la circulación en dos carriles, uno por sentido, y que el coste aproximado será de 2 millones de euros, con un plazo de ejecución de 11 meses.
La actuación de la Concejalía de Tráfico y Movilidad volvió a ser objeto de debate en el Pleno. Pedro Herrero (PSOE) acusó a Gutiérrez Alberca de inacción. Considera que no actuó hasta que el informe rubricado por Pérez y Briones entró en el registro, el 7 de mayo. «El concejal tardó dos semanas en reaccionar, hasta que solicita el informe complementario y urgente, en cuya petición alude a los informes técnicos de enero y febrero. El informe le llega el 24 de mayo y en él los técnicos se limitan a repetirle lo mismo que le dijeron 17 días atrás. Cuatro días más tarde el centro de movilidad urbana, sin disponer de un estudio de tráfico, propone la señalización de las obras, velocidad controlada a 30 kilómetros por hora… Y dos días después, en junta de gobierno extraordinaria, aprueban la intervención de emergencia».
Gutiérrez Alberca replicó que el Ayuntamiento había actuado «en plazo, con tiempo y con responsabilidad». «Usted mezcla el informe de Ineco que envía Adif, otro es el de Imesapi, el último es de abril, el de servicio de infraestructuras es de mayo, y automáticamente se declara la emergencia. El informe que hace el servicio es el que primero tiene que justificar que la obra es de emergencia, así se le pide y así se hace», señaló. Era necesaria esa certificación para poder aprobar el desembolso, que excedía lo que se contempla habitualmente para el contrato de mantenimiento del que es beneficiario Imesapi.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.