Ver fotos

Yaiza Rubio, durante su ponencia en el Congreso R-evolución en Valladolid. Alberto Mingueza
Congreso R-evolución

Yaiza Rubio: «La relación humana en mundos virtuales plantea dilemas éticos»

La chief metaverse officer de Telefónica plantea el nacimiento de economías paralelas en Internet y las posibles desigualdades del desarrollo 5G

Juan J. López

Valladolid

Jueves, 10 de noviembre 2022, 14:24

Posiblemente, Yaiza Rubio sea de las profesionales del país con más conocimientos del metaverso, o lo que es lo mismo, de esos mundos paralelos que el desarrollo de la tecnología plantea en un Internet cuyo propio nombre ya parece obsoleto sepultado por conceptos como la web3 o la realidad aumentada.

Publicidad

La chief metaverse officer de Telefónica –un puesto creado de forma específica para la profesional leonesa con el objetivo de desarrollar todo lo que rodea al metaverso del gigante telefónico– desgranó las fronteras que plantea el desarrollo de los nuevos espacios virtuales este jueves en el Congreso R-evolución.

«Es el futuro, pero es una realidad que ya está aquí, como demuestra la puesta en marcha el pasado verano de Horizon en España», señaló Rubio en relación al lanzamiento de Horizon Worlds de Meta, una plataforma social para interactuar en el metaverso. Esta herramienta se lanzó originalmente en diciembre de 2021 en Estados Unidos y desde entonces ha ido expandiéndose a más países, entre ellos España, con el sello de Meta, la matriz de Facebook.

La profesional leonesa, que trabaja con un equipo de desarrolladores del parque tecnológico de Boecillo, aprovechó el inicipiente desarrollo de estos «mundos paralelos» para describir algunas de las dudas que puede plantear en la sociedad. «La relación humana en estos mundos plantea dilemas éticos y morales», comenzó.

La aparición de nuevas economías o la difusión de datos privados de los usuarios fueron dos de los puntos que lanzó al público presente en el Teatro Zorrilla. «El otro día quise crear mi avatar en este nuevo mundo virtual y en las condiciones de privacidad que aceptas, permitías que accediesen a cuántas calorías gastabas a diario... ¿Para qué quieren esa información?», se preguntó en relación a la cesión de datos y la legislación incipiente que habrá que debatir sobre estos nuevos mundos.

Publicidad

La chief metaverse officer de Telefónica, que también ejerce de docente, fue del caso puntual de este nuevo espacio en el metaverso, a los orígenes de la Red, en 1989, con el nacimiento de las primeras páginas web. «Eran espacios donde solo leías, te informabas... Posteriormente, llegaron las web 2.0, que permitían al usuario la interacción; y ahora está el desarrollo de las web3, en las que los internautas tienen cosas en propiedad y que se abrió con la llegada de los bitcoins o los tokens», describió.

Yaiza Rubio, de manera didáctica, quiso plantear el desarrollo del metaverso y los mundos virtuales por capas y puso la industria de los videojuegos «o 'gaming'» como motor del desarrollo.

Publicidad

«Así se plantean las capas del metaverso: de las primeras, sencillas en una pantalla, a las nuevas de los dispostivos de realidad virtual, en los que los videojuegos llevan la voz cantante», analizó. «Este desarrollo no solo se va a percibir en el entretenimiento, sino que tiene una amplia adaptación a la salud o a verticales como la educación, con experiencias que van a permitir al usuario interiorizar y a ayudar a aprender de forma más profunda», agregó la profesional de Telefónica.

En este sentido, la docente leonesa puso también el ejemplo de la convivencia del mundo físico –o real–y el virtual en eventos. «Ya no habrá solo eventos físicos, sino que estos tendrán su parte virtual», destacó en relación a las primeras grandes citas, como conciertos de música en los que ya se plantean «experiencias más inmersivas» con su «apoyo virtual».

Publicidad

Es en este punto donde Yaiza Rubió se sumergió en el concepto de realidad, un punto que también plantea a medio plazo nuevos dilemas éticos. «Todos podemos tener claro que es la realidad virtual en la actualidad, pero, ¿qué es la realidad aumentada?». [...] Silencio en el escenario. «Son esos espacios en los que se sobreponen características», afirmó en relación a posibles tarjetas de información, viñetas, etc.

De igual forma también valoró la «realidad mixta», una realidad híbrida en la que «el usuario puede interactuar tanto con objetos físicos y virtuales». Es ahí donde volvió a aludir a las diferentes capas, como la creación de ese tejido virtual que confeccionaría el espacio del metaverso.

Publicidad

También es aquí donde quiso llevar su ponencia hacia la confección de ese nuevo mundo «como público o privado». «Se elegirá quién o cómo participa; las reglas de esa participación... La legislación...», hay mucho que debatir y analizar.

Desigualdad tecnológica

La representante de Telefónica no desaprovechó la oportunidad para profundizar en las posibles desigualdades que puede plantear el desarrollo tecnológico. «El acceso a la tecnología 5G puede marcar el acceso a una u otra sanidad; o a una u otra educación. Puede condicionar el desarrollo económico, y eso en países desarrollados. Pero, ¿que ocurrirá con esas zonas o países sin acceso a esta tecnología?» , volvió a preguntar, y que estos días está en boga de economistas y analistas digitales, con la presencia del intercambio de servicios por tokens –quizá la moneda de cambio en los mundos virtuales o el metaverso–; o las polémicas surgidas alrededor de los bitcoins, a los que tras la pandemia de la covid se auguraba un futuro prometedor y en el que había que invertir.

Noticia Patrocinada

«¿Serán los tokes monedas que luego cambiar a moneda o billete físico, traspasando las fronteras entre un mundo y otro?», preguntó denuevo. Y aprovechó para aseverar que el Internet del futuro será una Red «menos centralizada» que en la actualidad y con la posibilidad de intercambios entre unos mundos y otros. «Lo que haga en este u otro espacio social, me lo podré llevar a otro, podré plasmarlo en la realidad. Ese tipo de interacción y comunicación entre mundos es lo que abordamos».

De ahí que Yaiza Rubio y su equipo trabajen en Telefónica en desarrollar la tecnología que de soporte a todas estas nuevas formas de comunicación. El desarrollo de la tecnología 5G que permita la confección de mundos –virtuales o mixtos– en los que la relación entre humano y máquina «vaya mucho más allá de las órdenes a una máquina». «Es el trabajo de una comunicación mucho más humana. Trabajamos en una inferfac mucho más inmersiva con el desarrollo de una tecnología de realidad extendida que va a cambiar las rela

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad