Si los ojos son el espejo del alma, las uñas podrían ser el reflejo de nuestra salud. Por eso, es importante prestar especial atención a cualquier anomalía que puedan presentar ya sea cambios de color, aparición de manchas o pequeñas roturas de la superficie. En ocasiones, esas alteraciones pueden señalar algún problema de salud interno y muchas otras veces, revelan una rutina inadecuada. Sea como sea, es importante conocer qué dicen las uñas sobre nuestro cuerpo y cómo podemos aprender a cuidar de ellas para tener unas manos sanas.
Publicidad
Unas uñas sanas presentan un color rosado y con una pequeña media luna más clara en la base, llamada lúnula. Además, tienen una superficie lisa sin marcas ni surcos y, aunque pueden emerger ciertas estrías verticales a consecuencia del envejecimiento, unas uñas fuertes mantienen una apariencia uniforme.
1.
La evolución hacia un tono amarillento es una de las anomalías más comunes que presentan las uñas porque responde a diferentes motivos. Una de las razones puede deberse al uso de esmaltes con formaldehído, una sustancia química que se presentaba en varios pintauñas aunque ya se ha retirado del mercado. Por otro lado, el tabaquismo es también causante de esta alteración en el calor porque la nicotina y el alquitrán de los cigarrillos se impregna sobre los dedos.
También puede deberse a la presencia de hongos, déficit de vitaminas del grupo B o un consumo elevado de alimentos con betacaroteno, un pigmento orgánico de color anaranjado presente en, por ejemplo, naranjas, calabazas o zanahorias. En casos más severos, ese color amarillento podría revelar enfermedades como psoriasis, VIH o enfermedades renales. Por ello, es importante prestar atención a cualquier alteración y acudir al especialista para conocer el causante.
2.
Esta pigmentación azulada es menos común y una de las razones por las que se puede presentar esta anomalía en las uñas es por el uso de medicamentos específicos. Concretamente, los tratamientos para el acné o los antipalúdicos que se utilizan para tratar la malaria pueden conllevar estos efectos. Cuando esto ocurre, es recomendable consultar con el especialista para ver si es conveniente suspender el tratamiento o buscar otra opción o si de lo contrario, es un efecto secundario aceptable.
Publicidad
Además, ese tono puede revelar en los casos más graves bajos niveles de oxígeno en la sangre, que podrían estar ocasionados por problemas de circulación, cardíacos o pulmonares.
3.
La coloración rojiza se denomina eritroniquia y suele aparecer en forma de media luna lo que puede indicar enfermedades reumatológicas como el lupus, la artritis reumatoide y los hongos. También puede presentarse en forma de bandas verticales desde la cutícula hasta el borde libre de la uña. Cuando hay una sola banda en un solo dedo, puede esconder un tumor en la uña, siendo el más frecuente el onicopapiloma (tumor benigno). En el caso de varias bandas en varios dedos, puede responder a enfermedades dermatológicas como el liquen plano o la enfermedad de Darier. Para descartar por un lado cualquier complicación y por otro, acertar en el diagnóstico, conviene acudir al especialista.
4.
La tonalidad verdosa es una alteración poco común y se debe a una colonización de la uña por una bacteria llamada 'Pseudomonas'. Una anomalía que puede ser erradicada con el tratamiento adecuado.
5.
La aparición de tonalidades blanquecinas en las uñas se denomina leuconiquia y puede adaptar tres modalidades. Por un lado, la leuconiquia verdadera presenta el color blanco se encuentra en el espesor de la uña y puede aparecer en forma de puntos o líneas. No tiene especial importancia ya que se debe a microtraumatismos, por eso es común en niños o trabajadores manuales. Otra variación es la leuconiquia aparente que ocurre cuando se observa la coloración en la piel de debajo de la uña y desaparece al presionar. Aunque es poco frecuente, puede deberse a causas internas relacionadas con el hígado, el riñón o el corazón.
Publicidad
Por último, está la pseudo-leuconiquia donde el color blanco está en la superficie y desaparece con el raspado. La causa más común es el mal uso de esmaltes, bien porque los dejamos durante mucho tiempo o porque aplicamos uno encima de otro. Con estas prácticas lo que se consigue es disolver la queratina propia de la uña que se vuelve de color blanquecino.
6.
La alteración hacia un color marrón o negro merece una especial atención ya que puede tratarse de un melanoma, por eso siempre es conveniente acudir al dermatólogo para descartar cualquier complicación. No obstante, también responde a causas más frecuentes como traumatismo intenso, hongos o lunares en las uñas.
Publicidad
NOTICIAS RELACIONADAS
Las alteraciones en la superficie de las uñas son especialmente comunes. Tanto surcos, estrías en las uñas, uñas rugosas o frágiles son algunas de las anomalías más frecuentes y pueden tener diversas causas.
1.
Los surcos transversales se denominan 'líneas de Beau' y son el resultado de una detención temporal en la producción de la uña por un daño en la matriz. Las causas más comunes son los traumatismos, como la mala práctica de morderse las uñas o las cutículas, o infecciones locales.
Publicidad
Sin embargo, la afectación de varias uñas con surcos al mismo nivel deber orientar a un origen sistémico como infecciones sistémicas, fiebres elevadas, uso de fármacos citotóxicos o quimioterapia.
2.
Los surcos longitudinales son una alteración propia del envejecimiento de la piel, por eso, es normal en personas de edad media-avanzada. También es común presentar esa fragilidad si estamos en contacto continuo con agua o jabones que sean más irritantes. Sin embargo, hay que prestar atención a esta alteración porque puede ser un signo frecuente en enfermedades dermatológicas como el liquen plano, la alopecia areata, dermatitis atópica o psoriasis.
3.
Los pequeños hoyuelos en las uñas se denominan también 'pitting' o 'piqueteado' y pueden verse en un inicio como puntos blanquecinos en la base que se convierten en depresiones circulares u hoyuelos. Son alteraciones propias en la psoriasis donde los hoyuelos se identifican por ser más grandes, profundos y distribuidos irregularmente. También pueden ser un efecto de la alopecia areata, pero en este caso son depresiones más pequeños y distribuidos de manera más uniforme.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.