La ansiedad es uno de los trastornos mentales más comunes, seguida de la depresión. Además, la Organización Mundial de la Salud estima que en el 2020, debido a la pandemia de covid-19, aumentó un 26% de este tipo de trastornos en un solo año. Este problema de salud mental afecta al 6,7% de la población (8,8% en mujeres, 4,5% en hombres), según el informe 'La salud mental en datos' que publicó el Ministerio de Sanidad en 2020.
Publicidad
Los trastornos de ansiedad se caracterizan por el miedo y la preocupación excesiva que provoca cambios en el comportamiento. No obstante, la ansiedad se puede dar en diferentes grados, llegando a provocar incluso una discapacidad funcional.
El trastorno de ansiedad generalizada: su principal característica es una preocupación o miedo persistente que afecta en el comportamiento a quien la padece.
Trastorno de pánico: en el cual son frecuentes los ataques que paralizan a quien los sufre.
Trastorno de ansiedad social: cuya particularidad es que está relacionado con eventos con múltiples personas.
Trastorno de ansiedad de separación: el miedo excesivo o la preocupación viene al separarse de personas con quien tiene vínculo emocional profundo.
Existen opciones eficaces tanto de prevención como de tratamiento para la ansiedad. Si notamos signos de que tenemos ansiedad o alguien de nuestro entorno la padece, el primer paso sería acudir a un profesional médico que diagnostique el trastorno y prescriba los pasos a seguir.
Una vez se ha identificado y confirmado que tenemos un trastorno de ansiedad, la mejor manera de actuar es acudir al psicólogo, que dependiendo de la edad y la gravedad aplicará un tratamiento. En algunos casos, el profesional puede considerar prescribir medicación.
Para reducir la ansiedad, usualmente se suele tratar de ir al origen del problema. Existen tratamientos psicológicos y farmacológicos. En el tratamiento psicológico el objetivo es que la persona se enfrente a esas situaciones disminuyendo el estado de angustia y sin utilizar conductas de evitación. Si se recurre a tratamientos farmacológicos, suelen ser antidepresivos que debe recetar un profesional médico.
Publicidad
En la terapia psicológica se trabaja identificando qué situaciones generan esa emoción. Una vez identificadas las situaciones, se debe intentar aclarar qué pensamientos tiene la persona sobre esas situaciones que acaban generando esa emoción. Esta tarea a priori sencilla, no lo es, identificar los pensamientos y no confundirlos con las emociones, puede presentar dificultades para cualquier persona que no esté formada en la materia, por lo que es recomendable acudir a un psicólogo. Una vez identificados los pensamientos que generan ese miedo y preocupación excesiva, se debe ir uno a uno, clasificándolos y actuando frente a ellos.
Otras noticias de vida sana
Los ejercicios de relajación y meditación pueden ayudar a que la persona que sufre ansiedad se encuentre mejor. Para la persona que sufre este tipo de trastornos también es recomendable mejorar los hábitos de sueño y reducir el estrés. Al igual que una alimentación sana, mejorará su estado físico y mental. En este caso, reduciendo, e incluso evitando, el consumo de cafeína y alcohol. No obstante, los cambios en la alimentación y el estilo de vida no sustituyen el tratamiento.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.