Borrar
Empleada de un taller instala la matrícula en un vehículo. SUR
Consejos sobre ruedas

Estos son los datos que «esconde» la matrícula de un coche o moto

El propietario, la fecha de matriculación o el modelo del vehículo pueden conocerse a través de un trámite que, en algunos supuestos, puede ser gratuito

Ignacio Repilado

Valladolid

Jueves, 23 de mayo 2024, 20:11

En España, el número de matrícula es un código único asignado a cada vehículo que circula por las carreteras del país. Este es fundamental para la identificación y registro de los automóviles. Además, se trata de un elemento fundamental que proporciona información valiosa sobre la historia y características del coche la cual, en ocasiones, los propios usuarios pueden conocer mediante la realización de una gestión de mayor o menor complejidad.

Por ello, podría decirse que es similar al DNI de las personas. En el caso de España se trata de un código alfanumérico de cuatro dígitos y tres letras que, a diferencia de otros países, no se puede personalizar a gusto del propietario del vehículo.

¿Qué datos se pueden obtener a partir de la matrícula del coche?

A través de este sistema de identificación, pueden conocerse datos como el propietario, la fecha de matriculación, las cargas administrativas pendientes o el periodo de vigencia de la ITV, entre otros antecedentes relativos al vehículo. Estos datos prácticos pueden ser de utilidad si ha ocurrido algún percance o antes de comprar un coche de segunda mano.

La información pública relativa al registro de vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT) se puede conseguir fácilmente a través de los informes de vehículos e historial que emiten desde la entidad. Sin embargo, existen varios tipos de informe que proporcionarán unos u otros datos al demandante.

¿Qué tipos de informe existen?

  • Informe reducido: Sin coste, ofrece información sobre la fecha de primera matriculación en España del vehículo; así como posibles incidencias que impidan la transferencia o la circulación del mismo.

  • Informe completo: Incluye toda la información administrativa, identificación del titular, municipio donde está domiciliado, historial de ITV, kilometraje, número de titulares; así como datos de carácter técnico, incluyendo la puntuación EuroNCAP y el mantenimiento.

  • Informe datos técnicos: Proporciona algunas características básicas de identificación del vehículo, además de información técnica como la potencia, el combustible, la masa máxima, el historial de inspecciones ITV, resultado EuroNCAP, etc.

  • Informe de cargas: Incluye datos básicos de identificación del vehículo, así como información sobre las cargas o limitaciones de disposición que pudieran constar en el Registro de vehículos para el vehículo consultado y afectar, por ejemplo, a un cambio de titularidad.

  • Informe vehículos a mi nombre: Este certificado refleja los vehículos que en el momento de la consulta figuran a nombre del interesado. Únicamente se ven reflejados los datos de los vehículos activos, que no estén en situación de baja. Sin embargo, para solicitar este informe es necesario que el solicitante sea el propietario del vehículo sobre el que se quiera conocer información; aunque también se puede autorizar a una tercera persona.

  • Informe vehículos sin matricular: Sirve para certificar si consta registrado en Tráfico un vehículo sin matricular.

  • Informe de titularidad de vehículos: Con este informe queda reflejado si el solicitante es titular del vehículo en el rango de fechas establecido. Se puede verificar hasta un máximo de 10 vehículos.

¿Cómo solicitar los informes DGT?

La DGT ofrece cuatro vías distintas a través de las que se puede solicitar tanto el informe gratuito como el completo:

  1. 1

    Por Internet: Gracias al certificado digital, DNI electrónico o mediante el sistema Cl@ve se puede efectuar la solicitud tanto del informe reducido como de cualquiera de los detallados. Para el primero será necesario identificarse e introducir la matrícula. Sin embargo, para los informes detallados se deberá abonar la tasa 4.1 y justificar la consulta, a elegir entre compra, verificación de datos, certificado para otras administraciones, siniestro o abandono en la vía pública.

  2. 2

    A través del teléfono: En el 060 se pueden solicitar los tres tipos de informes detallados, pero no el reducido ni el llamado 'Vehículos a mi nombre'. Se requiere también la comprobación de identidad y el pago previo de la tasa. El informe se envía por correo electrónico.

  3. 3

    En la app 'miDGT': La aplicación oficial de la DGT, que permite portar el permiso de conducir, también da acceso al informe reducido y al completo.

  4. 4

    De forma presencial: El informe del vehículo también está disponible en persona en cualquier jefatura u oficina de Tráfico siempre que se disponga de cita previa.

El coste derivado de la gestión del informe reducido es gratuito, mientras que el coste de trámite para los informes detallados implica un desembolso de 8,67 euros, según la tasa 4.1.

¿Por qué es útil conocer estos datos detrás de la matrícula?

De acuerdo con la Dirección General de Tráfico, «Es recomendable que antes de adquirir un vehículo solicites un informe completo del mismo a fin de verificar la existencia de embargos, precintos, procedimientos concursales o cualquier otra carga de naturaleza administrativa o judicial.»

Informes CARFAX, otra alternativa

Además, existen otras fuentes donde se pueden consultar informes a partir de las matrículas de un vehículo. Uno de ellos es el informe de vehículo CARFAX, un servicio online que proporciona aspectos importantes del pasado de un vehículo con el que se pueden averiguar datos de carácter técnico, el número de propietarios o posibles antecedentes de robo. Tiene un coste medio de unos 20 euros, aunque ofrecen diferentes descuentos dependiendo de la cantidad de informes que se soliciten.

¿Se pueden conocer datos sin coste?

Actualmente existen aplicaciones en 'Google Play' o en 'App Store', como 'Infovehículo', las cuales permiten acceder de forma instantánea y sin coste a un historial reducido a partir del número de matrícula o el bastidor.

Ejemplo de informe generado a través de la aplicación 'Infovehículo'. NC

Historia y evolución del sistema de matriculación

El sistema de matriculación en España tiene una larga historia que se remonta a 1900, cuando se creó la primera matrícula de coche en el país. En aquel entonces, el método se caracterizaba por comenzar con una, dos o tres letras que identificaban a cada provincia y ciudad autónoma, seguidas de números y letras. A lo largo de los años, el sistema ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del país y la tecnología disponible.

El método actual de matriculación en España se introdujo en 2000 y se caracteriza por utilizar un formato de cuatro números seguidos de tres letras consonantes. Las letras empleadas son las consonantes B, C, D, F, G, H, J, K, L, M, N, P, R, S, T, V, W, X, Y, y Z. Este permite hasta 80 millones de matrículas diferentes, lo que es una gran cantidad para un país con una población relativamente pequeña.

¿Por qué las matrículas de la DGT no incluyen vocales?

Las matrículas de la Dirección General de Tráfico en España no incluyen vocales para evitar la formación de palabras inapropiadas o malsonantes ni nombres propios. Esta decisión se tomó a partir del sistema de matriculación implementado en el año 2000, donde se eliminaron las vocales y ciertas letras que podrían dar lugar a combinaciones de letras con significados no deseados, como palabras groseras o nombres propios (aunque casos como las matrículas con la combinación de letras 'HDP' sí que se han permitido y pueden verse circulando en España).

Por otro lado, la exclusión de las vocales y letras como la Ñ o la Q tiene como objetivo mantener un sistema de matriculación que evite posibles interpretaciones negativas o malentendidos en las combinaciones de letras y números de las matrículas de los vehículos en España.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Estos son los datos que «esconde» la matrícula de un coche o moto