

Secciones
Servicios
Destacamos
La Semana Santa en la provincia de Segovia es uno de los mayores acontecimientos religiosos, culturales y de atracción turística del territorio. Es una Semana Santa diferente, cargada de solemnidad, devoción y tradición, un momento que los segovianos celebran con sentimiento, emociones, creencias y costumbres, que hacen de los pueblos unas fechas especiales para visitarlos, y conocer además la gran calidad artística de las imágenes procesionales que estos días salen a la calle entre el fervor de vecinos y visitantes.
Valleruela de Sepúlveda
Valleruela de Sepúlveda es una pequeña población que cuenta con apenas con medio centenar de habitantes, pero en el que las tradiciones religiosas y folclóricas perduran en el tiempo. Uno de los actos más destacados de la Semana Santa es la procesión del Domingo de Pascua en la que las mujeres salen de la iglesia cantando y acompañando a la imagen de la Virgen con el manto de luto y posteriormente salen los hombros con el Resucitado hasta que se produce el Encuentro en las Tres Cruces. Durante el recorrido por las calles del pueblo van cantando las 44 estrofas de este canto.
La música popular también está muy presente en la procesión del Domingo de Ramos en la que recorren las calles con las palmas entonando la siguiente letra, como destaca José Francisco de Antonio: «Hoy es domingo de Ramos / día grande y muy solemne / cuando Jesucristo entró / triunfante en Jerusalén. / Entró con ramos y palmas / su divina majestad / salió derramando sangre / por toda la cristiandad». El folclore está muy presente en este municipio que cuenta con un grupo de danzas y paloteo, cuya tradición se recuperó hace a principios de este siglo tras varias décadas en el olvido.
Villacastín
En Villacastín, el Jueves Santo se celebra una procesión en la que salen cinco imágenes que realizan una estación de penitencia en el Convento de las Clarisas antes de regresar a la Iglesia parroquial, y que en los últimos años ha contado con el acompañamiento musical de la banda de Maello (Ávila). El Viernes Santo se celebra la Procesión del Silencio con la Soledad Dolorosa y el Santo Sepulcro. Es uno de los actos más emotivos de la semana pasión en esta localidad, que tienen una duración cercana a las dos horas en la que los pasos son portados en andas ante un respetuoso silencio solo roto por la música que acompaña el desfile procesional.
El Espinar
El Espinar es una las pocas localidades de la provincia donde se mantiene la tradición de la sarga que son las pinturas que desde la Edad Media hasta el siglo XVI se realizaban sobre la tela sin más preparación que el encolado para cubrir los retablos de las iglesias durante la Cuaresma y la Semana Santa. La sarga de la iglesia de San Eutropio tiene una extensión de cinco metros de ancho por quince de largo en la que se representan tres escenas: una crucifixión, el camino hacia el calvario y más abajo la sepultura de Cristo. En la parte hay una alegoría de la Esperanza y la Fe y por debajo la figura del Padre Dios. Durante el resto del año, la sarga permanece enrollada en la parte superior del retablo. Se despliega la semana anterior el Viernes de Dolores, concretamente este año será el sábado 5 de abril durante la celebración de un certamen de bandas de cornetas y tambores. Permanecerá hasta la Vigila Pascual del Sábado Santo cuando se recoge mediante un mecanismo manual durante el canto del Gloria.
La sarga de El Espinar se atribuye a Alonso Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II y data de 1578. Alfonso Águeda, párroco de El Espinar, destaca que «antiguamente durante los viernes de Cuaresma se cantaba el miserere y se tapaba el retablo como penitencia».
Zarzuela del Pinar
Los cantos petitorios de Zarzuela del Pinar son otras de las tradiciones de la Semana Santa que se ha recuperado recientemente tras casi sesenta años en el olvido. Hasta mediados del pasado siglo, cada domingo de Cuaresma un grupo de mujeres recorría las casas cantando estas coplas pidiendo dinero para el Santo Cristo, ampliándose también estos cantares, con letras específicas, a la festividad de San José y de la Anunciación que suelen caer en Cuaresma o Semana Santa en el mes de marzo. Tras su recuperación hace apenas tres años, ya no cantan por las calles, sino que los cánticos se realizan en el interior de la iglesia el día de San José y el Domingo de Ramos durante la procesión de las Palmas.
Riaza
En Riaza cada Semana Santa tienen lugar el Prendimiento de los Gascones, una tradición que se remonta al siglo XV. Tras la celebración de los oficios del Jueves Santo, la procesión con el Santísimo recorre el interior de la Iglesia hasta que al pasar junto a la puerta esta se abre de golpe y aparece una escuadrilla de seis hombres armados y ataviados con ropajes que evocan a los Tercios de la Edad Moderna. Estos se paran delante del palio impidiendo el paso y dialogan con el sacerdote representando la escena del prendimiento de Jesús en el Monte de los Olivos: «A quién buscáis», pregunta el sacerdote. «Al nazareno», responde el más veterano de los Gascones. Nuevamente el párroco toma la palabra para decir «soy yo», y en ese momento los soldados golpean con la lanza en el suelo y caen de rodillas, acompañando el cortejo procesional hasta el Monumento.
José Francisco Vicente es el más veterano del grupo de seis ya que lleva desde 1989 participando: «Mi abuelo era gascón, quedaron solo cuatro y cuando volví de la milo entré». La indumentaria que lleva consta de un yelmo, pantalón y chaleco y una cinta de colores en diagonal que durante el Jueves Santo y el Domingo de Pascua es de colores y el Viernes Santo negra en señal de luto.
Antiguamente para formar entrar a formar parte del grupo había que transmitirlo de padres a hijos pero luego se dejó entrar a otras personas siempre y cuando hubiera alguna baja. Los Gascones participan también en la procesión de la Carrera del Jueves Santo, en la del Silencio del Viernes Santo que cuenta con emotivo acto en la Plaza Mayor que se queda a oscuras iluminada solo por las velas mientras se canta el Stábat Mater y la Salve. Continuando con los cantos, cabe destacar que el Domingo de Pascua termina la semana de pasión con la procesión del Encuentro en la que un grupo de niñas cantan las Albricias.
Turégano
La procesión del Silencio que tiene lugar el Viernes Santo a partir de las diez de la noche es sobrecogedora ya que se apaga el alumbrado público de la población iluminando el recorrido con velas y antorchas. El cortejo parte de la iglesia de Santiago con las imágenes del Cristo del Humilladero, el Cristo del Amparo y por último, la Virgen Dolorosa llevada y acompañada por las mujeres. Los quintos, que portan las capas y manteos, se sitúan en la muralla del castillo con antorchas, y tras el encuentro entre los pasos de Jesús y su Madre, descienden las escaleras para acompañar a los pasos con sus antorchas hacia el castillo para acceder a la iglesia de San Miguel donde se queda la imagen del Cristo. La Virgen vuelve sola a la iglesia de Santiago a donde accede a través del pasillo que hacen los quintos con las antorchas.
La Granja
Cada Viernes Santo al anochecer, la procesión del Santo Entierro recorre las calles de La Granja de San Ildefonso. Más de un centenar de penitentes descalzos cargados con pesadas cruces, recorren las calles del Real Sitio en la que es la procesión más significativa de su Semana Santa. Ataviados con el hábito franciscano de color marrón o con el negro de luto ceñido al cuerpo por un cordón y llevando al cuello el escapulario de la Venerable Orden Tercera Franciscana Seglar, de la Virgen de los Dolores, de la Virgen de la Soledad o del Cristo del Perdón. Realizan estación de penitencia junto a los cinco pasos que procesionan esa noche marcada por un respetuoso silencio. En el cortejo participan la Hermandad de la Real Esclavitud del Cristo del Perdón y de la Virgen de la Soledad acompañan al Cristo Yacente, la Virgen de la Soledad, San Juanín y el Niño Jesús, etas dos últimas portadas por niños. Por otra parte, la Hermandad del Cristo de Los Alijares desfila con el Cristo Crucificado. La procesión, cuyo origen se remonta al siglo XVIII, parte desde la Iglesia del Rosario transcurriendo por el centro histórico del municipio y pasando por algunos de los lugares más significativos como la Colegiata, para terminar el recorrido en la plaza de los Dolores con el himno a la Virgen de los Dolores y con todos los penitentes arrodillados.
Cuéllar
La Semana Santa de Cuéllar estrena este año la declaración de Interés Turístico Regional. Tras el parón por la pandemia, desde 2022 se ha incorporado una nueva procesión a Cuéllar que tiene lugar el Lunes Santo por tarde-noche, la del Cristo de la Encina que sale de la iglesia de San Andrés. Los participantes van vestidos con el hábito de color marrón y una capucha sobre la cabeza, dejando el rostro descubierto.
Los componente de la Cofradía de la Vera Cruz portan la imagen a hombros y solo es acompañada por el seco sonido de la percusión y los cantos de las estrofas cuya letra recuerda la Pasión de Jesús interpretados a capella. Una procesión que impresiona por su silencio, la sobriedad y las iluminación de las antorchas que portan los cofrades. El cortejo pasa junto a algunos de los lugares más representativos de la villa como el castillo, el arco de San Martín o la Plaza Mayor hasta entrar en la Iglesia de San Miguel.
El Jueves Santo tiene lugar la procesión del Silencio que sale del Castillo con los pasos de la Cruz desnuda de Nuestro Padre Jesús Nazareno, la Oración del Huerto, el Encuentro con la Verónica y el Cristo de San Gil que terminan el recorrido en la Iglesia de San Andrés. El Viernes Santo tienen lugar la procesión principal de la Semana Santa cuellarana en la que desfilan ocho pasos que salen desde distintos templos de la villa para dirigirse que discurre entre otros lugares por la calle Parras y la plaza de los Coches.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay e Isabel Toledo
J. Arrieta | J. Benítez | G. de las Heras | J. Fernández, Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras y Julia Fernández
Josemi Benítez, Gonzalo de las Heras, Miguel Lorenci, Sara I. Belled y Julia Fernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.