

Secciones
Servicios
Destacamos
El Hospital General lleva meses preparándose para ser pionero en Castilla y León en la implantación del sistema informatizado en todas las fases que forman ... parte de los procedimientos de análisis clínicos. La jefa de este servicio en el complejo asistencial de referencia en la provincia de Segovia, Rosario Caro, recuerda que, a lo largo del pasado año, los laboratorios de Urgencias, Orinas y Central renovaron ya los analizadores. Además, el equipo incorporó a sus funciones generales «una cadena automatizada» que incluye dotaciones preanalíticas, analíticas y una seroteca. «Esto nos permite automatizar algunos de los procesos que todavía se realizaban de forma totalmente manual, como es parte de la recepción y preparación de muestras o la seroteca de tubos».
La responsable explica que el propósito sobre el que se asientan estos cambios está dirigido a aumentar la trazabilidad de las muestras. Esta circunstancia redundará, a su vez, «en un menor número de errores» en el proceso, y, por lo tanto, «en una mayor seguridad del paciente».
11.596 determinaciones
en un día laborable es el volumen de pruebas que gestiona el servicio de Análisis Clínicos del Hospital General de Segovia.
La novedosa organización que lleva a cabo el departamento de Análisis Clínicos del Hospital General también ofrece una mejor eficiencia ya que, entre otras ventajas, ayuda a reducir la cantidad de tubos de suero necesarios que se extraen al paciente. Así lo hace ver la doctora al explicar el funcionamiento y los beneficios asociados al proyecto piloto que se desarrolla en el complejo sanitario segoviano. «Ahora podemos realizar en un solo tubo de suero el 90% de las pruebas solicitadas para esta muestra, mientras que con anterioridad empleábamos dos», asevera.
El laboratorio de Análisis Clínicos que dirige Caro viene experimentando cada año un incremento progresivo de la actividad. Con respecto a 2020, la subida es aproximadamente de un 43%. Entre las causas que observa la doctora que están detrás de este mayor volumen se encuentra el envejecimiento de la población, que demanda más atención sanitaria y más pruebas analíticas para su valoración. Asimismo, detecta un mayor seguimiento de las patologías, lo que conlleva en muchas ocasiones repetición de análisis o la solicitud de más evaluaciones.
Rosario Caro
Jefa del servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Segovia
La jefa del servicio cuantifica esa carga y apunta que, en los días laborables, el departamento puede recibir de media unas 840 peticiones diarias, entre las que son programadas y que no son urgentes, que suman alrededor de 655 cada jornada, y las que sí son de urgencia y que suponen en torno a 185.
Rosario Caro hace cálculos y a partir de estos números cifra en casi 11.600 las determinaciones en un día laborable en el conjunto de todas las prestaciones, que abarcan la inmunoquímica (fármacos, hormonas, marcadores tumorales, serología hepatitis), las proteínas, la autoinmunidad, las alergias, digestivo, fertilidad, orinas, la cromatografía líquida HPLC y biología molecular. En estos datos no están las solicitudes que proceden del servicio de Hematología ni del laboratorio de Microbiología, matiza la responsable. En este sentido, aclara que «un paciente puede tener varias peticiones al año y cada petición puede incluir varias determinaciones o pruebas; además, una solicitud puede tener varios tubos o muestras».
Noticias relacionadas
Por tanto, cuando la especialista habla de un promedio de 655 peticiones programadas, el departamento en realidad está recibiendo más tubos en el laboratorio porque cada demanda precisa cuatro tubos de media.
Con la renovación de los analizadores, el equipo adoptó una serie de ajustes que han propiciado que no haya una mayor carga de trabajo para los técnicos de laboratorio, «pero sí ha cambiado en la zona de cadena». La jefa del servicio compara y concluye que «antes, todas las actividades eran más manuales y teníamos analizadores instalados de forma individual y personal dedicado a cada tipo de pruebas; sin embargo, en la actualidad trabajamos con analizadores conectados y personal técnico trabajando en un solo espacio». Esta organización implica que ahora la función del laboratorio «está más monitorizada y tenemos que realizar menos tareas manuales, pero tenemos más analizadores auxiliares que no teníamos antes y que hay que controlar también».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.