Los planes de Madrid de expandir el Parque de Guadarrama toman impulso
Parques Nacionales insta a tramitar «directamente» este año la ampliación del 9% de la superficie para que lo apruebe el Consejo de Ministros
El año ha deshojado prácticamente dos meses del calendario y el Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuya presidencia alternan los Gobiernos ... de Castilla y León y Madrid, ha trazado las líneas de actuación y se ha puesto deberes para este 2025. De su reunión de final del curso pasado, salió un documento que especifica esas encomiendas estipuladas para ser desarrolladas a lo largo de los próximos meses. Entre esas asignaturas pendientes que van a tramitarse destaca la ampliación de la extensión de espacio de protección. Será la primera modificación de la superficie y del perímetro que están vigentes desde la declaración inicial de hace doce años.
La nueva propuesta lleva fraguándose al menos dos años en los despachos del Ejecutivo que preside Isabel Díaz Ayuso al otro lado de la sierra. «En el otoño de 2023, la Comunidad de Madrid solicita al Organismo Autónomo de Parques Nacionales la incorporación de la finca denominada el 'Término del Paular', en el municipio de Rascafría, colindante con el parque nacional, con valores naturales excepcionales y algunos complementarios con los del citado espacio protegido», según reza el plan de actuación del patronato para el presente curso.
A este territorio por agregar, la iniciativa también suma otros terrenos públicos, propiedad de la Comunidad madrileña. En concreto «son los montes 140 y 141 de utilidad pública Perímetro de Aguirre y del 131 Perímetro de Lozoya». La tercera pata del proyecto de ampliación mira a la cima de Cabeza de Hierro, monte cuya titularidad es del Estado y que está gestionado por el organismo autónomo vinculado al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
En términos contantes y sonantes, la idea en la que trabaja el Gobierno madrileño, y que ha sido asumida por el patronato rector, se concreta en aportar 3.048,7 hectáreas a las ya existentes y cuyo aprovechamiento y conservación están ordenadas y reguladas por el Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Para hacerse una idea, es como si se anexionara un área equivalente a la superficie que posee el término municipal de Carrascal del Río, que es de 30,52 kilómetros cuadrados.
Necesita un cambio de la ley
El porcentaje, la intención es expandir el área de protección en torno a un 9%, con lo que la declaración de 2013 pasará de las 33.690 hectáreas originales a 36.738 con el nuevo perímetro fruto de la ampliación en la vertiente madrileña, la cual gana más terreno aún: las 21.714 hectáreas actuales se extenderán hasta superar las 24.762, lo que representa un 14% más de parque en suelo de la Comunidad vecina.
El espacio comprendido en las 12.246 restantes, que permanecen invariables desde que el Gobierno de España aprobó el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, pertenece a Castilla y León, y en particular, a la provincia de Segovia. Dieciséis municipios poseen suelo dentro de los límites: Aldealuenga de Pedraza, Basardilla, La Losa, Collado Hermoso, El Espinar, Navafría, Navas de Riofrío, Palazuelos de Eresma, Real Sitio de San Ildefonso (el que más área acoge, con 5.008 hectáreas), Santiuste de Pedraza (el que menos, ya que apenas supone un 0,2% del total de la superficie del parque), Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos, Torre Val de San Pedro, Trescasas, Torrecaballeros y la propia capital segoviana.
En cifras
3.048 hectáreas
es la superficie que se pretende añadir al actual perímetro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, todas en la vertiente madrileña.
36.738 hectáreas
sería el nuevo espacio bajo protección de la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, en caso de que la ampliación fructifique.
12.246 hectáreas
del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama están en territorio segoviano, mientras que el resto de la superficie pertenece a la Comunidad de Madrid.
El proyecto necesita el visto bueno de la Administración central, y en ello está, como se deduce de la propuesta del Organismo Autónomo Parques Nacionales dirigida a «tramitar directamente la ampliación para que sea aprobada por el Consejo de Ministros». El ente relacionado con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico precisa que dicho procedimiento se hará sobre el territorio previsto en los planes de ampliación de la Comunidad de Madrid.
«En esta propuesta entrará el 25% de la superficie del monte Cabeza de Hierro de su propiedad», detalla la estrategia para el presente curso acordada en el patronato que se reunió el pasado mes de diciembre. En cuanto al otro 75%, la iniciativa establece que su incorporación al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se realice como Área de Especial Protección, a semejanza de Valsaín, en la provincia de Segovia; pero para ello es imprescindible «una modificación de la ley declarativa».
El plan diseñado por el órgano que dirige los designios del espacio natural de cumbres objeto de la protección prevé también la creación de un grupo de trabajo que estará conformado por las Administraciones regionales de Castilla y León y Madrid. Dicho ente se encargará de «estudiar esta y otras posibles incorporaciones de otras zonas colindantes de alto valor natural y tramitarlas a través de la ley en el Congreso de los Diputados». Como subraya el patronato en este apartado, a lo largo de este 2025 se van a «impulsar estos trabajos para tener una propuesta consensuada».
De momento, se ha topado con voces que se oponen a esta ampliación de la superficie del parque nacional. Ecologistas en Acción, por ejemplo, ha expresado sus dudas acerca de las intenciones detrás del proyecto, que cuenta ya con la bendición estatal del Organismo Autónomo, como se deduce de la tramitación directa que sugiere para que el Consejo de Ministros lo autorice y dé el pertinente visto bueno.
«Escepticismo» ecologista
La federación madrileña de la organización conservacionista ya ha cuestionado la iniciativa al desconocer los objetivos marcados por el Ejecutivo presidido por Isabel Díaz Ayuso. Los interrogantes sobre si la expansión propuesta será beneficiosa o perjudicial responden a la sospecha de que este tipo de intervenciones esconden en realidad «incrementar el reclamo turístico», con la consecuente «creación de zonas altamente masificadas».
En Ecologistas en Acción se muestran «escépticos» y piensan que la ampliación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en la que trabaja la Comunidad de Madrid deriva, de manera velada, en la captación de más visitantes cuando las cifras de las administraciones indican que cada año acuden alrededor de 2,5 millones de personas.
Noticias relacionadas
Dentro de los nuevos límites que traería consigo la consecución de los planes de expansión del espacio de conservación tiene cabida la Casa de la Madera, que en tiempos pretéritos fue el antiguo aserradero del Monasterio del Paular. Si bien la considerada como primera cartuja de Castilla, con seis siglos de antigüedad y merecedora del reconocimiento como monumento nacional, se queda fuera de la ampliación, el citado aserrío está dentro del terreno privado adquirido por la Comunidad de Madrid, recuerdan en Ecologistas en Acción como ejemplo de las dudas que asaltan la asociación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.