Sector de Las Latras, con las vistas de Segovia al fondo. Antonio de Torre

Segovia

Mazarías inicia con Las Lastras el cambio del modelo urbanístico de la ciudad

El alcalde y el edil de Urbanismo anuncian modificaciones para cumplir con las demandas que, aseguran, tiene la ciudadanía

Quique Yuste

Segovia

Viernes, 29 de septiembre 2023, 08:08

El alcalde de Segovia, José Mazarías, anunció el lunes que el plan regional de Las Lastras no se llevaría a cabo, tras una reunión mantenida con el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco. En aquel momento, alegó las posibles afecciones ... que el desarrollo del sector (que preveía cerca de 500 viviendas de protección oficial) podía tener a las vistas protegidas de la ciudad y anunció su intención de construir en su lugar un gran espacio verde de esparcimiento. Tres días después, el regidor concretó sus planes para la zona. «Tal vez haya que explicar esto un poco más», declaró.

Publicidad

En primer lugar, Mazarías negó que el cambio de rumbo acordado por Ayuntamiento y Junta suponga renunciar a la construcción de viviendas en Las Lastras. No obstante, si en algún momento se llegan a levantar casas en esta parte de la ciudad será en un número mucho menor al original, que fue bajando con el paso de los años desde las cerca de mil hasta alrededor de 500. Aunque no cifró el número de viviendas que se podrían construir, el regidor dejó abierta la puerta a la posibilidad de dar uso residencial a una pequeña parte del sector.

«El modelo urbanístico que hay ahora mismo no tiene nada que ver con el momento de la aprobación del plan de Las Lastras en 2012», declaró para justificar el cambio de planteamiento decidido por el Ayuntamiento. Según dijo, en la actualidad se busca un modelo «más sostenible y relacionado con criterios medioambientales», dos cualidades que buscarán con su nuevo plan para Las Lastras.

Extrañado por las críticas que ha recibido de la oposición su idea de construir un gran espacio verde en este espacio al sur de la ciudad, Mazarías defendió que el sistema propuesto en el plan regional de Las Lastras ha sido abandonado por la mayoría de las ciudades del mundo. Además, señaló que su intención de crear un «bosque urbano» en la zona es un proyecto que ya fue planteado hace alrededor de dos decenios y que persigue lograr la transición entre el espacio urbano y el rústico que hay en la ciudad. «Es el modelo de ciudad en el que creemos y damos respuesta a algo de lo que creemos que adolece Segovia: ese gran cinturón verde y zona de esparcimiento», afirmó.

Publicidad

45.210 metros cuadrados

de superficie ocupa la zona del sector de Las Lastras donde estaban previstas 200 viviendas colectivas para jóvenes, 259 viviendas de protección oficial y 51 viviendas unifamiliares protegidas

El alcalde señaló que el problema de afección de vistas «existía en 2012 y sigue existiendo» en la actualidad y recordó que la declaración de impacto ambiental aprobada, que daba el visto bueno a la construcción de una zona verde en el espacio afectado por la protección de vistas y a las viviendas de hasta dos plantas en el resto del sector, caducó cinco años más tarde. «Ahora lo retomamos, pero habrá que reformular otra la vez mejor forma de llevar a cabo estos desarrollos», indicó. Para ello, espera tener una reunión con el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en la que concretar su nuevo plan para Las Lastras, en el que sí que se mantiene un vial que conectaría la rotonda de Domiciano Monjas con una nueva glorieta situada junto a la carretera de Madrona.

Sobre si el cambio de rumbo en Las Lastras responde a una decisión política o a una cuestión técnica, Mazarías afirmó que ha sido la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo el organismo que ha comunicado que el modelo del plan regional aprobado en 2012 «se está abandonando».

Publicidad

Otros sectores

Con la decisión del Ayuntamiento y de la Junta de 'reformular' el plan previsto para Las Lastras, la gran incógnita está en saber qué ocurrirá con las cerca de 500 viviendas de protección contempladas. En este sentido, el alcalde aseguró que en la actualidad hay 470 inscritos como demandantes de viviendas, de los cuales a un 20% esperan dar respuesta con la futura construcción (antes de 2026) de cien viviendas colaborativas junto a la sede del INSS.

«Hay otros sectores donde es más fácil que se lleve a cabo», dijo Mazarías acerca de otras zonas de la ciudad donde poder construir las viviendas. En concreto, señaló al sector A (ubicado entre la carretera de Palazuelos de Eresma y la carretera de La Granja) y a Prado Bonal (entre la SG-20, la autopista a Madrid y Nueva Segovia).

Publicidad

El concejal de Urbanismo, Alejandro González-Salamanca, expuso que en el sector A los propietarios de los terrenos pretenden hacer modificaciones. «Tenemos pendiente una reunión para afrontar esto. El modelo que está planteado se está abandonando porque no lo quiere la población», afirmó el edil. En concreto, los dueños de estos terrenos llevan años planteando una reducción del número de viviendas colectivas para construir en su lugar viviendas unifamiliares.

En el caso de Prado Bonal, González-Salamanca también indicó la necesidad de realizar cambios en su ordenación para hacerlo viable. Los cambios pasan por la inclusión de parcelas con uso terciario y de zonas residenciales para viviendas unifamiliares.

Publicidad

«Adosadas, pareadas o individuales que tengan un pequeño jardín. Un estilo Carrascalejo o parecido». Así definió González-Salamanca las demandas de vivienda de la sociedad segoviana. No obstante, el edil precisó que en estos sectores también habrá una diversidad urbana con pequeñas zonas de comunidades de vecinos. «Es notorio que los vecinos de Segovia se van, y no porque sean más baratas, a La Lastrilla, San Cristóbal, Palazuelos o Hontanares», dijo el edil sobre la preferencia que asegura hay por las viviendas unifamiliares.

Sin embargo, el responsable de Urbanismo del Ayuntamiento de Segovia aseguró que en los futuros desarrollos de sectores residenciales de la ciudad, en los que están previstas modificaciones para hacer predominante la vivienda unifamiliar, habrá reservas para viviendas de protección oficial. «No va a haber un déficit de VPO en la ciudad de Segovia. Está perfectamente planificado», concluyó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad