La malla verde de Segovia aún puede crecer en unos 4.000 árboles más
Medio Ambiente ·
El Plan Director del Arbolado del Paraje Pintoresco y Casco Urbano analiza la capacidad de aumentar las zonas verdes frente a amenazas como el cambio climáticoSecciones
Servicios
Destacamos
Medio Ambiente ·
El Plan Director del Arbolado del Paraje Pintoresco y Casco Urbano analiza la capacidad de aumentar las zonas verdes frente a amenazas como el cambio climáticoLa Concejalía de Medio Ambiente pone deberes al nuevo gobierno en el Ayuntamiento de la capital. Entre las tareas que hereda el equipo presidido por José Mazarías está la puesta en marcha del Plan Director del Arbolado del Paraje Pintoresco y Casco Urbano, un ... ambicioso documento que «actualiza y sustituye» al que se elaboró en 1998 sobre la gestión integral de la denominada 'malla verde' de Segovia, que fue una iniciativa «pionera y una referencia en España para el desarrollo en otras ciudades de nuevos planes directores del arbolado», destaca el edil saliente, Ángel Galindo.
Noticias Relacionadas
El objetivo que entronca las acciones previstas no es otro que el de aumentar y mejorar la llamada «cobertura arbolada». El concejal en funciones explica lo que significa. Ante todo, es un indicador. Su finalidad es la de ver la «provisión de servicios ecosistémicos». El parámetro define la «cantidad de hojas y ramas que cubren el suelo cuando se observa desde la altura». A partir de esta premisa, el análisis detallado por los técnicos de la Concejalía de Medio Ambiente concluye que la citada cobertura arbolada es del 27% de la superficie encuadrada en el perímetro del paraje pintoresco y del casco urbano que da nombre a la planificación.
8.033 árboles
registrados en la ciudad en el inventario realizado por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Segovia para elaborar el plan director.
47% de los árboles
recabados en el inventario de Parques y Jadines se encuentran en la red viara del casco urbano de la ciudad de Segovia.
¿Es suficiente? ¿En comparación con otras ciudades, es mucho o poco? Galindo responde que hay una regla, la 3/30/300. Es decir, lo idóneo es que haya tres metros desde la ventana hasta el árbol más próximo; un 30% de cobertura vegetal en el barrio, y residir a trescientos metros de un área natural o parque ajardinado. Por lo tanto, las estrategias esbozadas en el plan es llegar, al menos, a esa recomendación de que tres de cada diez partes del suelo esté cubierta por árboles. Y sí, la 'malla verde' de la capital segoviana es más tupida y extensa que en otros cascos urbanos como el de Madrid, Barcelona o Sevilla, que presentan un 26%, un 24% y un 20%, respectivamente, apunta el que ha sido edil de Medio Ambiente durante el último mandato.
Pero, ¿cuántos árboles más podrían plantarse en la ciudad para hacer frente a amenazas como el cambio climático? Los pormenorizados datos recabados en el propio inventario realizado por el Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento invitan a la extraer una aproximación a partir de la extrapolación del actual escenario natural del que goza la capital. En Segovia hay 8.033 árboles, según revela ese recuento municipal. Están distribuidos entre la red viaria, donde se ubican prácticamente el 47% de los ejemplares, y las zonas verdes, que acogen el resto de la masa vegetal.
Ángel Galindo
Exconcejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia
El informe divide el territorio que abarca el plan director en tres partes. Una, la que ya está arbolada, que se expande a lo largo y ancho de una superficie de 2,04 kilómetros cuadrados, lo que equivale al citado 27,13% de cobertura. Una segunda, de un kilómetro cuadrado, correspondiente, según el estudio de los técnicos, al área en total susceptible de contar con árboles y que ahora no posee. Este espacio supone un 13,25% de la superficie sobre la que se proyecta la planificación. En la tercera se juntan desde viviendas hasta viales y son zonas calificadas como 'no arbolables'. Su extensión es de 7,54 kilómetros cuadrados, o lo que es mismo, casi un 60% del suelo en torno al cual se diseñan las estrategias del plan director.
2,01 kilómetros cuadrados
es la extensión actual que ocupan los árboles existentes en la ciudad de Segovia, lo que supone un 27,13% de la superficie contemplada en el plan director.
1 kilómetro cuadrado
es la superficie por la que se expanden las diferentes localizaciones que carecen ahora de árboles pero que son susceptibles de acoger plantaciones. Copan el 13,25%.
7,54 kilómetros cuadrados
es la superficie en la que, por estar ocupada por construcciones o redes viarias principalmente, no pueden plantarse árboles. Representa casi el 60% del área total.
A partir de aquí, del contexto que fundamenta la planificación y los objetivos marcados, se puede concluir, con matizaciones, que en la ciudad de Segovia aún tienen cabida unos 3.900 árboles más a cubrir las deficiencias de sombra y vegetación que se localizan en algunos puntos del casco urbano. Son las que Ángel Galindo denomina «islas de calor».
Esta cifra es un acercamiento al potencial crecimiento de las masas verdes en detrimento de las grises del asfalto y el cemento, ya que el propio diagnóstico aclara que «el análisis valora simplemente si en esas zonas se podrían realizar plantaciones de uno o más árboles, sin tener en cuenta cualquier otra razón que pueda impedirlo, como la existencia de infraestructuras, la calificación urbanística del espacio o la propiedad del mismo». Esto quiere decir que se tendrá que estudiar cada caso individualmente.
En este sentido, Galindo avanza que, si bien las directrices de mantenimiento, actuación, mejora y fomento de arbolado desarrolladas en el plan director son aplicables a las áreas naturales municipales, «también se hacen extensibles a espacios en los que la gestión es de otras entidades o incluso se trata de arbolado en suelo privado».
Las muestras más evidentes de islas de calor, que también cita el concejal saliente a partir del documento estratégico, se localizan en distintas plazas del barrio de Nueva Segovia. No son las únicas, pero sí las que se incluyeron en un proyecto que ambicionó la ayuda económica de los fondos europeos para su materialización. El edil recuerda que la iniciativa 'Espacios de oportunidad: acueductos de biodiversidad', con un presupuesto inicial total cifrado en 4,7 millones de euros, obtuvo una subvención de 3,8 millones. Y de ellos, 2,2 millones van destinados a acabar el gris del asfalto de cuatro plazas de Nueva Segovia -Bécquer, Fernando de Rojas, Calderón de la Barca y Tirso de Molina- por el verde de la vegetación que se quiere plantar en ellas.
Son «fondos de saco de avenidas empleados para el estacionamiento de vehículos y acceso a viviendas», por lo que se requiere la implantación de zonas verdes, argumenta la propuesta, que consiste en demoler el pavimento de estos enclaves y reducir a la mitad las plazas de aparcamiento.
«Los técnicos insisten en que se tienen que optimizar gastos y maximizar los beneficios del arbolado», hace hincapié Galindo. Para ello, también han tomado las constantes vitales de la vegetación de la ciudad. «El estado del arbolado es, por lo general, bueno», apostilla, lo que no quita que el plan contemple 'cirugías' que mejoren la salud de ejemplares dañados y la sustitución de los más enfermos y más vulnerables a los efectos del cambio climático. Para ello y para el resto de desafíos que abarca el plan director, el horizonte temporal que se marca es de siete años. Hasta 2030, si se empieza desde este mismo curso.
La planificación acorta los plazos hasta 2025 para una serie de medidas como son el estudio del bosque urbano y de los servicios ecosistémicos, la elaboración de un catálogo que recoja los ejemplares y formaciones vegetales singulares, la creación de la Mesa del Árbol y el desarrollo de sendos planes de plantación y renovación, campañas que se alargarán a medio y largo plazo también.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.