

Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay muchos años acumulados en Segovia de abandono en materia industrial». El secretario general de la Unión Provincial de Comisiones Obreras (CC OO), Álex ... Blázquez, advierte con estas palabras de que la Junta de Castilla y León tiene 'plancha' por delante en el desarrollo del denominado Programa Territorial de Fomento, un plan que pretende modernizar, innovar e implantar fórmulas de crecimiento económico y creación de empleo a través de la atracción de nuevas industrias a áreas rurales cuyos tejidos empresariales y de producción sean pequeños y débiles y sobre las que pende la espada de Damocles de la despoblación.
Segovia va con retraso, de ahí que haya tarea pendiente para cumplir con la misión de diversificar la actividad para que no dependa tanto del sector servicios -y más concretamente del turismo-. La pandemia del coronavirus puso en evidencia un modelo vulnerable si fallan esos motores. Desde el pasado mes de octubre se suceden las reuniones de la mesa de trabajo creada para definir las líneas de actuación del citado Plan Territorial de Fomento para la provincia.
Este miércoles ha tenido lugar un nuevo encuentro encabezado por el director general de Industria del Ejecutivo regional, Mariano Muñoz; la directora general de Política Económica y Competitividad, Rosa Cuesta, y la delegada territorial de la Junta en Segovia, Raquel Alonso. En esta cita también han estado representados la Fundación Anclaje, el Instituto de Competencia Empresarial (ICE), el Ayuntamiento de la capital, la Diputación Provincial, la Federación Empresarial Segoviana (Fes) y los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT).
Los avances que vienen demandando los agentes sociales y económicos comienzan a fructificar. El grupo de trabajo ha bosquejado los focos de actuación en cada una de las dos zonas designadas para la puesta en marcha del programa de industrialización. En el nordeste, Muñoz ha precisado que las medidas que se aplicarán estarán más orientadas «al pequeño emprendimiento». La razón no es otra que la propia situación en la que se encuentra sumida esta comarca, una de las más castigadas junto a la Campiña por la sangría demográfica. Un enclave salpicado de pueblos de padrones parcos y envejecidos donde se ubican localidades como Riaza, Ayllón, Boceguillas o Sepúlveda.
Esta zona del nordeste segoviano engloba 57 municipios. Como ha justificado el director general, se trata de un entorno con dificultades para atraer actividad industrial, lo que encaja con el enfoque que la Junta da al Programa Territorial de Fomento, ya que se trata de «industrializar, que no de reindustrializar», una zona que carece del dinamismo deseado. Buena parte de los términos municipales están próximos al trazado de la A-1, una vía que emerge como una oportunidad para impulsar el desarrollo de la comarca al comunicar por carretera la Comunidad de Madrid y el norte de España.
La otra división geográfica abarca la propia ciudad de Segovia y localidades del alfoz y agrega una extensión hacia el sur con la incorporación, por ejemplo, de Villacastín, Zarzuela del Monte u Otero de Herreros. Muñoz ha avanzado que esta zona tendrá también sus medidas «singulares». En total, 27 poblaciones. A diferencia del nordeste, se promoverán actuaciones específicas para un área que ya cuenta con «una industria con cierto nivel de desarrollo».
Además de El Cerro, Hontoria y Alresa, dentro del término de la capital, hay varios complejos industriales incluidos en este perímetro: Los Hitales, en Bernuy de Porreros, en plena expansión; el futuro polígono de Las Mangadas, en Abades, o el de Nicomedes García, en Valverde del Majano, además del de Villacastín.
La reunión ha dado más de sí. El director general de Industria ha hecho hincapié en la colaboración de la Diputación de Segovia. Ha detallado que las contribuciones de la institución que preside Miguel Ángel de Vicente forman parte de un paquete de medidas «transversales» que involucran a todo el territorio, y no solo a las dos zonas estratégicas. Por un lado, dichas líneas de actuación de «carácter provincial» apuntan a la «generación de nuevo suelo industrial» en el medio rural «a iniciativa de los Ayuntamientos». A este respecto, ha comentado que el respaldo de la Diputación se sumará a otras ayudas como las procedentes del Instituto de Competitividad Empresarial (ICE).
El diputado de Hacienda y Desarrollo Económico, Óscar Moral, insiste en que las colaboraciones «son paralelas» al plan regional con actuaciones específicas adecuadas a cada zonificación. Recientemente, la Corporación ha aprobado las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas a entidades locales de menos de 20.000 habitantes para el planeamiento de suelo industrial. La finalidad de esta batería de financiación es «el desarrollo, la ampliación y la creación» de superficie para la atracción e implantación de empresas. Los proyectos técnicos de urbanización o reparcelación, planes parciales, estudios de detalle o normas urbanísticas son algunos de los trámites que son subvencionables. La consignación es de 75.000 euros, con un máximo de 14.000 por beneficiario. Las solicitudes se pueden presentar hasta el 9 de mayo.
«Los Ayuntamientos deben ser los primeros motores» para mover la colaboración entre la Diputación y la Junta a la hora de fomentar la industrialización en sus entornos, afirma Moral. El «compromiso de las dos administraciones» cristalizará en determinadas acciones que se definirán de cara a la reunión que se celebrará a finales de mayo. «Hay que ver qué tipo de industrias requieren» esa unión de fuerzas, o determinar si se trataría de iniciativas sectoriales para impulsar el ámbito agroalimentario, la explotación de montes, la actividad maderera o la producción chacinera, pone como ejemplos el diputado provincial.
Noticias relacionadas
Por su parte, el director general de Industria ha añadido otra vía de colaboración para la implantación de medidas innovadoras relacionadas con el ámbito tecnológico, que consiste en la creación de «centro de transferencia del conocimiento específica para Segovia». El diputado de Hacienda añade que por ahora se están estudiando referencias similares puestas en marcha «para incorporar las actuaciones que han sido exitosas».
Aunque «no hay nada concreto», adelanta la posibilidad de que estas intervenciones paralelas al Plan Territorial de Fomento se localicen en «dos o tres zonas» de la geografía segoviana. Este radio provincial de actuación ya empezó a esbozarse cuando se definieron las dos áreas prioritarias. «No queremos olvidarnos de otras zonas de la provincia para, en colaboración con la Junta, mejorarlas», destaca al incidir en que las dos administraciones «irán de la mano».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.