Naves en una calle en el polígono de Hontoria. Antonio de Torre
Provincia de Segovia

La industria como garantía de supervivencia

Sindicatos y patronal de Segovia coinciden en la necesidad de industrializar la provincia para evitarla estacionalidad en el empleo

Mónica Rico

Segovia

Domingo, 12 de febrero 2023, 22:55

El final del año 2022 y el inicio de 2023 han sido una constante fluctuación del empleo en la provincia de Segovia, tal y como se puede comprobar con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del último trimestre del pasado ejercicio y ... con las cifras del paro del pasado mes de enero. La primera apuntaba cómo la tasa de paro se situaba en un 7,23%, la más baja de España, con una notable diferencia respecto a la media nacional, que se situaba en el 12,87%, un gran dato que se venía abajo tan solo unas semanas después al conocerse las cifras de paro de enero, con un aumento en la cantidad de desempleados del 5,37%, superando las 6.000 personas sin trabajo, una barrera que se había conseguido bajar de forma notable durante el último trimestre del año precedente.

Publicidad

Se trata de unas cifras que tienen «un claro componente estacional», según apuntó Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana (Fes), destacando que la mayor parte del empleo se concentra en el sector servicios, «hostelería y comercio fundamentalmente»; aunque existen otras causas que llevan a la provincia a tener una tasa de paro muy inferior a la media en algunos meses del año, entre las que «influye el alto grado de emigración de población joven, fundamentalmente, y ese es otro reto que hay que afrontar de manera conjunta», asegura.

Por ello, la patronal trabaja para diversificar la actividad económica y, por tanto, también el empleo, liderando proyectos industriales como el puerto seco o la planta de biogás en Carbonero el Mayor. «Incrementar el peso de la industria es apostar por una mayor estabilidad del empleo, pues se ha demostrado que tiene una mayor resistencia frente a las crisis», asegura el presidente de los empresarios.

Servicios

Se trata de una de las cuestiones en las que la patronal coincide con los sindicatos. Así, el secretario general de la Unión Provincial de Comisiones Obreras (CC OO), Álex Blázquez, apunta que el dato de la tasa de paro más baja del país es «algo circunstancial», debido a su tejido productivo, muy centrado en el sector servicios, especialmente en hostelería y turismo, en un año en el que aún se ha apostado por el turismo de cercanía tras la pandemia.

Publicidad

Y es que esta organización sindical «siempre ha reclamado a las administraciones que, para que no haya esos dientes de sierra tan abruptos, se tiene que potenciar la industria, que da algo más de estabilidad y sería diversificar el tejido productivo. Segovia no puede ser una ciudad que solo dependa del turismo», pone de relieve Blázquez, quien llama la atención sobre la necesidad de alguna empresa de más de 150 trabajadores. «Tres o cuatro más de ese tamaño en Segovia seguramente fueran un salvavidas bastante considerable para la provincia, que complemente el modelo de turismo que tenemos y de potencial del sector servicios».

Serla

«Las empresas buscan instalarse donde no hay conflictos y donde tienen seguridad jurídica»

Álex Blázquez, cc oo

El responsable de Comisiones hace hincapié en cómo Segovia fue uno de los territorios castigados con más rapidez por la pandemia, también en lo referente al empleo, puesto que gran parte de su actividad se centra en el sector servicios, lo que hizo «que también fuera de las primeras en recuperarse». «Igual que se destruyó muy rápido, fue de las primeras en activarse», destacando un resurgir del sector servicios y los grandes datos turísticos con altos índices de afluencias a casas rurales.

Publicidad

Unos datos que, aunque no se mantuvieron muy al alza el verano pasado, sí lo hicieron en el cierre del ejercicio 2022, y que se han vuelto a derrumbar en enero. Según Blázquez, «otra de las cosas que ha traído la pandemia es más comercio 'on-line', y estamos viendo empresas de las grandes cadenas que al final se ven abocadas al cierre». A su juicio, los cambiantes datos no tienen una única causa o una concreta, sino que son varias en distintos momentos.

En este sentido, cita otro factor que influye en que las empresas que quieran venir a Castilla y León. «Buscan instalarse donde no hay conflictos y donde tienen seguridad jurídica. Si eliminas órganos como el Serla, que dan paz social tanto a las empresas como a los trabajadores, una empresa no va a venir a un sitio que cuando tenga un problema sepa que no va a haber ni siquiera un acto de conciliación. Evidentemente las empresas buscan certezas», asegura.

Publicidad

Turismo y 'dormitorio'

Un análisis similar sobre la falta de industria y el auge del turismo hacen en Unión General de Trabajadores (UGT). Su secretario general provincial, José Luis Martín, afirma que son varios los factores que influyen en que la provincia cerrara 2022 con la tasa de paro más baja de España, destacando cómo la ciudad vive en gran medida del turismo y en general la provincia «no tiene mucha industria», lo que «esperemos que cambie en un futuro».

Pero también encuentra otras causas, como la de ser una capital, la segoviana, y casi una provincia que se están convirtiendo en 'dormitorio' debido a la cercanía de otras urbes más grandes como Madrid y Valladolid, que además se unen por el AVE. Así, son muchos los empadronados en Segovia que «están trabajando fuera. Les sale más económico comprar o alquilar una vivienda en Segovia que en una ciudad grande, eso nos influye mucho, hay un crecimiento no de natalidad, sino de población, pero no se crea riqueza en la provincia», reflexiona Martín.

Publicidad

Además, el responsable de UGT señala que los estudiantes, aunque «consumen mucho a nivel de hostelería», tampoco crean una riqueza generalizada en Segovia. Mueven economía en un sector, pero no lo hacen tanto en otros, como puede ser el comercio, que además no pasa por uno de sus mejores momentos, ya que con los precios de la energía y de la bolsa de la compra «al consumidor no le queda margen, estamos tirando a lo más económico».

Respecto al aumento del desempleo en el mes de enero, el secretario general provincial de UGT asegura que forma parte de la estacionalidad y que es algo cíclico, ya que cuando llega diciembre, se realizan contrataciones para cubrir la campaña de Navidad, que en el caso de algunos comercios se puede extender al periodo de rebajas; «pero una vez que acaba enero, las estadísticas del paro siempre se disparan».

Noticia Patrocinada

Alternativas

«Las zonas rurales deberían tener fábricas para manufacturar productos que se recogen alrdedor»

José LUis Martín, ugt

Martín coincide con Ortega y Blázquez en que «Segovia necesita una reorganización a nivel industrial», en este momento en el que han emergido expectativas a partir de iniciativas como el polígono industrial de Bernuy de Porreros, el desarrollo de Prado del Hoyo o el puerto seco, actividades que podrían crear puestos de trabajo y bajar las cifras del paro de forma importante. A ello se suma, según Martín, la futura creación de la Escuela de Formación Profesional, una nueva oportunidad para la implantación de empresas y la posibilidad de que los jóvenes realicen sus prácticas en ellas.

En UGT apuntan la necesidad de que las administraciones trabajen unidas para conseguir esta mejora industrial en la provincia. «Deberían unirse y proponer a empresas que vengan a instalarse en Segovia para crear puestos de trabajo», aprovechando la falta de suelo en las grandes ciudades cercanas. A ello se podrían sumar las zonas rurales, que a juicio de Martín «deberían tener fábricas que manufacturaran todos los productos que se recogen alrededor», poniendo como ejemplo lo que ocurre en Sanchonuño, donde «están dando trabajo tanto en el campo como en las fábricas. Creo que debería haber más industrias en los pueblos» para así aprovechar ese potencial.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad