![¿Qué es un puerto seco como el que quiere Segovia?](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202202/21/media/cortadas/puerto-seco-kRpE-U1601058506199KRC-1248x770@El%20Norte.jpg)
![¿Qué es un puerto seco como el que quiere Segovia?](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202202/21/media/cortadas/puerto-seco-kRpE-U1601058506199KRC-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
clara herranz
Segovia
Lunes, 21 de febrero 2022
La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Segovia aprobó, el pasado jueves, el documento de ratificación de la aprobación inicial del Plan Parcial Prado del Hoyo, que no es otra cosa que el planeamiento que regula la urbanización y la edificación del suelo urbanizable. ... El proyecto industrial va tomando cuerpo y avanza en su tramitación para ver la luz, antes de lo pensado, en tres o cinco años, según los cálculos que hacen en la Federación Empresarial de Segovia (Fes).
Además, cuenta con un acelerador administrativo. Y es que, como se puso de manifiesto en la campaña electoral, la Junta de Castilla y León lo va a declarar de Interés regional dada su importancia a nivel económico y empresarial. Prado del Hoyo tiene como espejo en el que mirarse el área industrial de Villadangos del Páramo, en la provincia de León. Esa ambición incluye la instalación de un puerto seco y un centro logístico, como ocurre con la aspiración segoviana.
Pero, ¿qué utilidad tiene un 'puerto' en plena meseta? La iniciativa de la patronal consiste, a grandes esbozos, en es una terminal de carga ferroviaria. «Un puerto seco es una terminal de transporte intermodal y terrestre que está conectada directamente a uno o varios puertos marítimos, con una vía de transporte de gran capacidad donde los clientes que tienen las mercancías pueden dejarlas o recogerlas. Es prácticamente como una aduana», explica de forma didáctica el presidente de los empresarios segovianos, Andrés Ortega.
Su exposición ahonda en otras interrogantes que poco a poco van ganando terreno en los programas y discursos de la clase política y de las instituciones. Por ejemplo, ¿qué es la intermodalidad?
Pues bien, se trata de la característica del sistema de transporte terrestre que permite utilizar al menos dos modos de forma integrada en la cadena de transporte 'puerta a puerta'.
¿Y qué tienen que ver los puertos secos? Son los puntos donde se realiza el despacho de aduanas, agilizando el tránsito de la mercancía en su llegada. Por cierto, los más importantes están emplazados en Madrid.
El transporte ferroviario de mercancías en España está poco desarrollado, al contrario que en otros países, como Francia y Alemania sobre todo. Ahora hay fondos europeos que apoyan este sistema de movilidad y la industrialización. «Se ahorra mucho tiempo y dinero en el movimiento de las mercancías desde los puertos o hacia los puertos. Nos va a permitir conectarnos con Madrid Vicálvaro, que va a ser el centro de conexiones ferroviarias de España, así como con el de Valladolid, que va ser también importante», desgrana el presidente de la Fes. Andrés Ortega, un convencido del modelo logístico que albergará Segovia, añade que «servirá para enviar y recibir nuestra mercancía al extranjero en unos plazos muy cortos y a unos costes muy interesantes; además pretendemos potenciar el envío de mercancías a Europa».
En definitiva, el puerto seco se alza como el lugar para la carga y descarga de las mercancías y, a su vez, se articula como el centro logístico donde las empresas que funcionarían allí tienen sus instalaciones para guardarlas y almacenarlas.
«Los costes para los empresarios se reducen muchísimo porque habrá una vía muy rápida», subraya el responsable de la patronal provincial. Es decir, apunta Ortega, «en vez de ir con transporte terrestre hasta Valencia, pueden hacerlo a través de una vía férrea a Vicálvaro y desde ahí se reparte al resto de Europa y del mundo». Y luego está el efecto tractor. Otro concepto que van a escuchar cada vez más a menudo por obra y gracia del desarrollo industrial de Prado del Hoyo.
Y es que el enclave logístico y de transporte ferroviario que supone contar con las instalaciones y el servicio que ofrece un puerto seco «puede ser atractivo para otras empresas a la hora de decantarse por instalarse aquí porque van a tener facilidad para recibir sus productos», pone de relieve Ortega, que de forma más rimbombante afirma que la infraestructura «sitúa Segovia en la línea de conexión internacional ferroviaria». Ahora ya solo queda que el camino hasta su consecución se despeje de trámites administrativos y avance lo más rápido posible. «Esperamos que se ponga en marcha en breve», añade el presidente de la Federación Empresarial Segoviana.
La futura dotación va a agilizar las cadenas logísticas y, según los expertos, tanto el puerto seco como el centro logístico beneficiarán a las empresas segovianas y a todas las que se instalen en esta futura zona industrial.
Miguel Ángel González, director general de Drylock, una de las empresas que se asentará en la plataforma logística, pone de manifiesto que el proyecto en el que se está trabajando facilitaría mucho el transporte de mercancías, tanto en las exportaciones como en las importaciones. Por cierto, en este engranaje, Drylock ejerce de compañía tractora. Su actividad genera en estos momentos una cadena logística propia. De la fábrica que funciona en el polígono de Hontoria entran y salen una media de treinta a cuarenta camiones diarios. «Si hay un centro con una terminal intermodal ubicada en este entorno, generaría un plus totalmente positivo para muchísimas actividades», declara González, cuya empresa crea un volumen de negocio muy cercano a los cien millones de euros.
Además, afirma que sería un elemento competitivo y positivo para toda la zona, para la propia actividad que tiene Drylock y para otras empresas que realicen una actividad compatible que se puedan unir, tanto del sector primario como del campo industrial. El proyecto está aún en fase de gestación, pero se prevé que genere cientos de puestos de trabajo, desde expertos en informática y aduanas hasta personal administrativo. La tipología de colaboradores en esta clase de aventuras empresariales es variada y puede haber un gran número de trabajadores vinculados a un proyecto de estas características.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.