Estudiantes del centro integrado de Formación Profesional Felipe VI en una de las clases de Peluquería y Estética. Antonio Tanarro

La Formación Profesional enriquece su oferta en Segovia con seis nuevos ciclos

Educación ·

Doce centros abren este lunes 19 de junio su periodo de inscripción con vistas a superar los 2.613 alumnos del último curso académico

Lunes, 19 de junio 2023, 11:11

La Formación Profesional (FP) aumenta su oferta en la provincia de Segovia como una herramienta para fijar población y suministrar a las empresas unos perfiles especializados de los que carece el mercado. La provincia incorpora de cara al próximo curso académico seis ciclos formativos, ... lo que supone elevar a 61 la cartera educativa en un variado menú con dieciséis familias temáticas, doce centros (nueve institutos y tres centros integrados) y una comunidad estudiantil que llegó a los 2.613 alumnos durante el ejercicio pasado.

Publicidad

La oferta provincial de este año lleva estudios básicos a puntos del medio rural como Cuéllar, Cantalejo o El Espinar. Además, refuerza enseñanzas ya consolidadas en la capital segoviana, como las referidas a Comercio y Marketing que se imparten en el centro integral Felipe VI, así como las deportivas que se dan en La Albuera. Este lunes 19 de junio se abren las inscripciones.

La apertura de los ciclos responde a la demanda previa. «No se nos ocurre en una mañana, es el propio centro el que hace previamente ese estudio y solicita su implantación para el curso siguiente», explica el responsable de la Dirección Provincial de Educación, Diego del Pozo. El instituto de Secundaria Hoces del Duratón, en Cantalejo, añade el ciclo básico de Actividades Domésticas y Limpieza de Edificios, mientras que el de Servicios Administrativos pasa a formar parte de la oferta de FP del instituto Duque de Alburquerque de Cuéllar. Al María Zambrano de El Espinar se le suma el ciclo de Aprovechamientos Forestales. «Es un sector en auge y es el municipio idóneo porque es una zona Reserva de la Biosfera y hay mucho pinar. Puede tener una inserción laboral importante», analiza el director provincial de Educación.

Por su parte, en la capital segoviana, el instituto La Albuera, un referente en actividades físicas y deportivas en Castilla y León, añade el curso que viene un grado superior de Acondicionamiento Físico. En cuanto al Centro Integrado Felipe VI, incorpora a la cartera educativa el grado superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales.

Publicidad

Frente a la despoblación

Diego del Pozo razona las causas del «alza» que experimenta la Formación Profesional en la demanda de ciclos por parte de los centros y de plazas para cursarla por parte de los alumnos. Es un modelo que «genera oportunidades para los jóvenes, crea riqueza y permite asentar población». El director provincial de Educación agrega que «estamos trabajando hacia una FP de mayor calidad, más moderna y atractiva».

El granito de arena que aporta la Formación Profesional en la lucha contra la despoblación consiste en que los técnicos pueden trabajar en cualquier lugar. Cinco de los doce centros que imparten el sistema en Segovia están en entornos rurales y engloban al 11% del alumnado. «La capital es el núcleo más importante y la oferta se tiene que localizar donde hay demanda. La que hay en el ámbito rural es la que es. Las políticas deben ir encaminadas a fijar población en el medio rural. El objetivo es que cuenten con los mismos servicios. Si conseguimos eso, crecerá la demanda y la oferta de ciclos formativos», opina Del Pozo.

Publicidad

16 familias temáticas

configuran la oferta de Formación Profesional en la provincia de Segovia el próximo curso académico

12 centros

centros educativos –nueve institutos y tres centros integrados– ofertan Formación Profesional en la provincia de Segovia

El formato a distancia, que contó el curso pasado con 513 alumnos, ofrece soluciones para no abandonar los pueblos y compaginar una vida laboral con el progreso académico. La enseñanza de idiomas también va en auge –ocho ciclos cuentan con proyectos experimentales bilingües–, especialmente en familias como la de Comercio.

La formación dual –las prácticas en empresas– busca acercar oferta y demanda. La rama sanitaria tiene una salida laboral muy importante que no va a menos. Lo mismo ocurre con Informática. Otra cosa es que el tejido que tiene Segovia sea menos atractivo. «El objetivo es atraer a ese tipo de estudios a un mayor número de estudiantes», afirma Del Pozo. Un complejo equilibrio entre la vocación y la rentabilidad.

Publicidad

Una inserción del 45%

El director provincial de Educación valora la «estrecha colaboración» con la Federación Empresarial Segoviana (Fes) y con la Cámara de Comercio. «Las empresas necesitan técnicos para poder seguir funcionando, a veces lo encuentran, pero en otras ocasiones es muy complicado», admite. Por eso, hace hincapié en que «es fundamental que la población joven y los padres vean en la Formación Profesional unos estudios atractivos para buscar un futuro laboral en Segovia y asentado en el territorio. En la mayoría de los casos, los estudiantes se acaban quedando en la empresa en la que hacen las prácticas».

La provincia cuenta con doce proyectos de FP Dual y 23 empresas involucradas que tocan a una decena de familias temáticas –dos de cada tres ramas– y cuatro centros educativos. En estos momentos, hay 636 alumnos cursando su formación en centros de trabajo de 300 empresas. De ellas, 200 son segovianas. La muestra incluye a 49 alumnos fuera de Castilla y León y otros 34 extranjeros, cuya inserción laboral es del 45%.

Publicidad

La experiencia desmiente la idea peyorativa de la FP como una enseñanza de bajo nivel. Un técnico superior en aplicaciones informáticas supera en preparación y en sueldo a muchos universitarios. Se trata de una formación muy específica y, por ende, cotizada. «Dentro de una empresa no puede haber 25; habrá uno y el resto serán operarios o carretilleros. Lo que nos dicen las empresas es que, en el punto de vista técnico, tienen muchas dificultades para encontrar profesionales cualificados», apunta Diego del Pozo.

Diego del Pozo, director provincial de Educación: «La FP sin las empresas no es nada»

Frente a muchos estudios universitarios, el mayor activo del que se jacta la Formación Profesional es la empleabilidad. «La FP sin las empresas no es nada», resume el director provincial de Educación, Diego del Pozo. Ese binomio teórico-práctico funciona mejor en unas familias profesionales que en otras, pero los estudiantes tienen que cursar prácticas para conseguir la acreditación oficial. El responsable educativo aboga por una formación que genere técnicos porque «es lo que está demandando el mercado laboral». La alta empleabilidad de la FP no está exenta de contradicciones. Los estudios más demandados por los alumnos en la región son los de Sanidad, Informática y Administración, según del Observatorio Caixabank Dualiza. Mientras que dos de cada tres ofertas de las empresas en Segovia piden ocupaciones elementales, operarios o titulados en Comercio, según el portal Reskilling 4 Employment. Diego del Del Pozo argumenta el secreto de la alta empleabilidad: «Es un tipo de formación muy específica que genera técnicos especializados en una determinada materia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad