![Los títulos de FP con más empleo un año después de acabar los estudios](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/06/01/FP-principal-kq1B-U200455515177DtD-1200x840@El%20Norte.jpg)
![Los títulos de FP con más empleo un año después de acabar los estudios](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2023/06/01/FP-principal-kq1B-U200455515177DtD-1200x840@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El 86% de los estudiantes que cursan Formación Profesional en Castilla y León trabaja un año después. Son datos de la Consejería de Educación que evidencian las altas tasas de inserción laboral que tienen estos estudios en la comunidad, la mayoría para los grados orientados ... a las familias profesionales de informática y comunicaciones. Según la información facilitada, el 80% de las personas que han cursado una FP encuentran empleo en su provincia de origen.
Noticia Relacionada
Los alumnos encuentran trabajo a través de dos cauces, principalmente a través de la Formación en Centros de Trabajo, módulo que los alumnos y alumnas cursan al final de sus estudios, que se hacen en las propias empresas, y a través de contactos personales. «Muchos de alumnos comienzan a estudiar porque tienen familia que se dedica a un sector relacionado», explica Miguel Magaña, director del centro integrado de Formación Profesional Juan de Herrera.
Los datos de la Consejería de Educación diferencian entre la Formación Profesional Básica, el Grado Medio y Grado Superior. El alumno de cada curso llega con su propio perfil y cada uno tiene una tasa de inserción diferente. En el caso de la FP básica, el documento faciltado por la Consejería de Educación concreta que son alumnos que llegan con una formación mínima y que en su mayoría lo eligen personas que quieren conseguir un título o por recomendación del orientador. «Suelen ser jóvenes de 16 años que tienen dificultades para aprobar la Educación Secundaria Obligatoria, comienzan con la FP y les encanta, le cogen el gusto a estudiar. En el centro, el 20% de los alumnos en este caso continúan en un Grado Medio. Es una segunda oportunidad para reengancharse a la formación», matiza Magaña.
Las personas que escogen un grado medio llegan con más formación, mínimo con el título de la ESO, obligatorio para poder acceder. Según los datos de Educación, son los que más eligen el ciclo porque les gusta y, además, el 40% de los aprobados estudia otro curso tras finalizar, la mayoría un Grado Superior. El resto tienen fácil encontrar trabajo, pues es el ciclo con menor porcentaje de parados y su tasa de inserción es muy alta, el 84% encuentra trabajo en un plazo de doce meses. La otra opción que tienen los estudiantes de Formación Profesional es elegir un Grado Superior. A este ciclo llegan personas con el mayor nivel formativo, ya que son alumnos que han estudiado un Grado Medio o poseen el título de Bachillerato. Por eso, la mayoría lo eligen para completar su formación y también como medio para acceder a la universidad, como explican desde Educación. A pesar de ello, solo el 25% de los aprobados estudian después de terminar este ciclo, la mayoría deciden buscar empleo, debido a la tasa de inserción. «Lo habitual es que los alumnos estén cuatro años en el centro. Salen de aquí con dos grados medios o solo con uno y con otro Grado Superior», explica Magaña.
Según los datos facilitados por la Consejería de Educación, las FP con mayor porcentaje de inserción laboral en un año corresponden con las familias profesionales de informática y comunicaciones (89,5%), fabricación y mecánica (88%) e instalación y mantenimiento (86,3%). Por su parte, tardan más en encontrar trabajo los estudiantes de familias de administración y gestión (73.4%), consumo y marketing (70,9%) e industrias alimentarias (65%). Además, la mayoría de lo estudiantes que encuentran empleo en un año desde que terminan el ciclo corresponde con alumnos que han hecho una FP dual, es decir, que se han formado de manera alterna entre el centro educativo y una empresa. El 94,1% de estos estudiantes ya trabajan doce meses después de aprobar cualquiera de los grados, como reflejan los datos de la Consejería de Eduación.
Noticia Relacionada
Carmen Aguado
Los datos de Educación también hacen diferenciación por sexos. De esta manera, los hombres se decantan por ciclos de una orientación más industrial y técnica, que además tienen las tasas de inserción más altas; mientras que las mujeres optan por los más vinculados con el sector servicios, los que más difícil tienen encontrar empleo. Así, según la estadística, hay una mayor proporción de trabajadores empleados que de empleadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.