Segovia
Uno de cada cuatro segovianos soporta un nivel de ruido nocturno superior al recomendadoSegovia
Uno de cada cuatro segovianos soporta un nivel de ruido nocturno superior al recomendadoLa ciudad de Segovia no tiene aeropuertos, tampoco actividad portuaria. No se declaran aglomeraciones de población como sucede en Valladolid o Madrid, por lo que el principal foco de contaminación acústica se traslada al tráfico de calles y carreteras. El último mapa actualizado de ruido ... en la capital y sus núcleos urbanos eleva un 4,1% la población afectada por los niveles superiores a los máximos recomendados respecto a 2017. El porcentaje también crece, aunque en menor medida, por el día y la noche.
Publicidad
Noticias relacionadas
Aproximadamente 12.600 residentes en Segovia duermen en una zona que presenta más ruido ambiental de lo aconsejado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En horario nocturno, de 23:00 a 7:00 horas, el tope que no se debe superar son los 55 decibelios en el exterior, que equivalen al rumor que hay en un despacho tranquilo. No obstante, la entidad determina que es conveniente que el tráfico rodado que circula en zonas residenciales sea inferior a los 45 decibelios.
En la ciudad, los valores citados se superan en más del 23% del entorno urbano, lo que se traduce en 7.200 viviendas. Se trata del 25% del total de la población segoviana, según el mapa estratégico de ruido actualizado en julio de 2023 y publicado este viernes para su aprobación inicial, que se basa en los focos registrados en 2022. Es un análisis que investiga las causas de la contaminación acústica, que en la ciudad y barrios incorporados se fundamentan en el tráfico rodado, ferroviario y la actividad industrial. Quedan fuera los parámetros relacionados con conflictos vecinales y eventos molestos puntuales.
En comparación con el último documento, que data de 2017, la población afectada ha aumentado en más de cuatro puntos porcentuales. La revisión de hace cinco años arrojaba resultados esperanzadores, ya que había logrado mejorar los datos de 2012, cuando se realizó el primer diagnóstico según las variables definidas por la Junta de Castilla y León. En aquel tiempo, se observó una disminución de la cantidad de vecinos afectados por ruido. Es decir, se amplió el número de viviendas situadas en áreas de silencio o levemente ruidosas.
Publicidad
Todo ha cambiado en el último lustro. Si bien es cierto que se ha recortado el número de vecinos que se exponen a más de 65 decibelios en horario nocturno, equiparable al sonido que resulta del uso de un aspirador o una televisión; también han disminuido en cerca de un 11% la población que reside en zonas silenciosas. La misma tendencia han experimentado los horarios de día y tarde, momento en que la contaminación acústica afecta a más del 9%, aunque el límite del umbral de ruido sea más flexible. Este porcentaje también se incrementa respecto a 2017, aunque en menor medida.
Noticias relacionadas
Luis Javier González
El tráfico ferroviario, además de los polígonos industriales, apenas tienen repercusión a lo largo de la jornada. El rumor procedente de estos dos ámbitos pasan desapercibidos para el 94% y 99% de los segovianos. Según las evidencias que ofrece el informe elaborado por Audiotec, el foco predominante de contaminación acústica es el tráfico rodado debido a su «importante volumen y gran dispersión en el área urbana» frente a otros epicentros «mucho más localizados». Este se agudiza en los barrios con más densidad de habitantes por metro cuadrado, situados en el centro de la ciudad.
Publicidad
Las localizaciones más perjudicadas por este motivo ya no son, por tanto, los polígonos industriales o la estación de Renfe, sino que sobresale el entorno de la plaza Oriental, que lidera las zonas conflictivas por superar los objetivos de calidad acústica en más de quince decibelios por la noche. En altos niveles se posicionan las calles aledañas, donde la avenida Padre Claret es más ruidosa que la calle San Gabriel y avenida Vía Roma, respectivamente. La rotonda de subida hacia el Complejo Asistencial de Segovia excede el ruido previsto en más de diez decibelios, y le siguen las glorietas de subida al Hospital Recoletas y sobre todo las del barrio de Santo Tomás y Santa Eulalia, así como las de la carretera de La Granja.
Los entornos más silenciosos, además de los barrios incorporados, se encuentran en el extrarradio, siempre que está alejado de las vías principales. De hecho, Segovia es una de las ciudades españolas con menor número de residentes afectados por la contaminación acústica. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente refleja que en Algeciras, Castellón o Vigo más del 70% de la población está expuesta a niveles de ruido superiores a los recomendados.
Publicidad
El plan de acción relativo al mapa de Segovia contempla reducir progresivamente el tráfico en el centro a través de recorridos alternativos, fomentar el transporte público o promocionar el uso racional del vehículo privado para «mejorar la vida de todos los ciudadanos» en los problemas relativos al ruido. Para ello, es necesario optimizar los desplazamientos, la minimizar los desplazamientos facilitando la accesibilidad a los servicios básicos del día a día y agudizar el control sobre el cumplimiento de estas medidas.
Como alternativas de prevención, el documento recoge el empleo de asfaltos fonoabsorbentes, empleo de pantallas acústicas o actuaciones en túneles e, incluso, se pide al Ayuntamiento de Segovia la mejora de la gestión de actividades de ocio y festejos, obras en la vía pública, limpieza o recogida de residuos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.