La caída generalizada de las mascarillas, la relajación de las restricciones, el retorno de la actividad cotidiana sin mirar por aforos o distancias, al menos sin una norma que lo regule y limite los movimientos, no son sinónimos de que el coronavirus se haya esfumado. ... La mortalidad provocada por la pandemia en la provincia no solo no amainó el año pasado, sino que el virus fue aún más letal que en 2021. Segovia lloró la pérdida de más personas.
Publicidad
Según las estadísticas de la Consejería de Sanidad de la Junta, la infección estuvo vinculada a 245 defunciones en 2022, trece más que en el ejercicio anterior. A lo largo de los cerca de tres años de alerta sanitaria, en la provincia han muerto 1.250 personas con coronavirus.
Noticias relacionadas
De nuevo, esta guadaña incrementará la cifra de óbitos por encima de la media habitual. El año que se fue dejará tras de sí otro exceso de lutos. Los avances que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) pronostican que el plus letal del curso pasado estará en torno al 6% en Segovia, y en buena parte causado por el potencial mortífero que, por desgracia, han demostrado el virus en las diferentes variantes en las que ha ido mutando.
De las 245 personas fallecidas con covid-19, tanto aquellas que murieron con el contagio confirmado a través de la prueba de detección como quienes perecieron con síntomas sospechosos que asociaban el óbito a la enfermedad, una tercera parte falleció en el Hospital General de Segovia. En concreto, la Administración regional eleva a 82 las defunciones de pacientes con coronavirus lamentadas en 2022 en el complejo asistencial, 43 menos que en 2021.
Publicidad
Por lo tanto, se deduce que las otras dos terceras partes de los fallecimientos se repartieron entre los domicilios particulares y el ámbito sociosanitario; aunque las residencias ni mucho menos han sufrido de manera tan severa y mortífera el azote de los trágicos primeros meses de la covid.
Desde marzo hasta finales de 2020 y principios de 2021, la pandemia hizo estragos en los geriátricos. La primera campaña de vacunación, en el invierno de hace dos años, empezó a levantar diques de protección para esta población. Dosis que son muros de inmunidad para que los mayores, los más vulnerables por su senectud y por la debilidad de unos organismos que padecen patologías diversas, estén lo más armados posible ante las andanadas de la pandemia.
Publicidad
La evolución epidemiológica favorable, con unos parámetros de incidencia y ocupación hospitalaria al arriar el telón del ejercicio que indican que la situación está controlada, se vio truncada en el primer mes y medio de 2022 y en los albores del verano. En el Hospital General, julio y enero fueron las épocas más luctuosas debido al coronavirus, con 19 muertes en cada una de ellas. Febrero con ocho finados, y junio, con siete, siguieron la estela mortal.
La mejoría fue más patente y el alivio en la presión asistencial más notorio a partir del otoño. Octubre fue el periodo con menos fallecidos con coronavirus durante todo el año pasado, con un finado en el centro sanitario. Le siguió diciembre, con dos óbitos, según la Consejería de Sanidad. Tres hubo en noviembre.
Publicidad
Noticias relacionadas
El escenario que definen los números oficiales y la realidad de la prevalencia de la pandemia pueden diferir, sobre todo viendo la inercia social en la recta final del curso que se acaba de ir. Las masificaciones, el decaimiento de la obligación de llevar las mascarillas puestas o el levantamiento de los límites de aforos en interiores envuelven la 'nueva normalidad'. Así piensa el jefe del Servicio Territorial de Sanidad de la Junta de Castilla y León en Segovia, César Montarelo, quien pide a la población que no se confíe aunque los datos epidemiológicos «invitan al optimismo».
Las palabras del responsable sanitario las corrobora la curva descendente de casos confirmados, que se agudizado en el último tramo del año pasado. Si se escudriña en los datos de la Consejería de Sanidad, se sonsaca que la provincia empezó a descontar 2022 con un mes de enero en el que se ratificaron mediante las pruebas de detección molecular 12.510 positivos en coronavirus.
Publicidad
En diciembre, esa cifra se desplomó a 205 casos nuevos. Y es que más de la mitad de los alrededor de 23.300 diagnósticos de infección confirmados en el conjunto del año pasado se concentraron en el primer mes, lo que distorsiona la media resultante de 1.940 positivos mensuales. Un promedio que es superior al de 2021, cuando las olas de la pandemia se expandieron a un ritmo de en torno 1.585 contagios por covid cada mes.
La diferencia entre el inicio del año y el final es abismal. La media de casos confirmados en enero de 2022 se disparó hasta los más de 400 diagnósticos diarios, mientras que en diciembre no llegó a siete.
Noticia Patrocinada
Un motivo para el recelo es, por ejemplo, que este nuevo año ha empezado con un paciente con coronavirus ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos debido a su estado crítico. De los 61 días que suman los recientes noviembre y diciembre, en 48 no hubo enfermos en esta situación hospitalaria. A lo largo de todo 2022, el Hospital General contabilizó 53 ingresos en la UCI. Fue en los meses de enero y julio cuando estuvo más tensionada, con hasta cinco pacientes críticos asistidos en la unidad a causa de las complicaciones orgánicas ocasionadas por la infección.
Al pulsar la presión hospitalaria que ha ejercido la pandemia en sus distintos embates a lo largo del año pasado, los peores momentos se concentraron en enero y julio. El nivel de hospitalizaciones en el complejo sanitario creció de manera que en el primer mes del curso se registraron 147 ingresos de pacientes que requerían atención especializada por la infección contraída; en julio, los ingresos en planta por covid ascendieron a 136.
Publicidad
El 5 de julio fue el día más problemático. Esa jornada se juntaron en planta y en las camas habilitadas dentro del protocolo de contingencia 53 enfermos con coronavirus. Cuatro días del citado mes, el Hospital General soportó la presión de asistir a más de medio centenar de pacientes con covid que necesitaban ingreso.
Las estadísticas de la Junta permiten extraer algún dato más que ilustra lo que fue otro año de pandemia y cómo el frente sanitario ha tratado de contener las oleadas. De los 365 días deshojados por el calendario del curso pasado, 297 acabaron sin fallecimientos relacionados con la covid en el complejo hospitalario.
Publicidad
El 81% del año no hubo que lamentar defunciones por la enfermedad en el centro sanitario, que aguarda la demandada ampliación de instalaciones para ganar capacidad de hospitalización. Una de las lecciones aprendidas durante los casi tres años que han trascurrido desde la irrupción del coronavirus. Además, las 82 muertes achacables a esta causa registradas en el Hospital General supusieron trece menos que las del año anterior.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.