

Secciones
Servicios
Destacamos
Los alcaldes de las localidades que integran la Mancomunidad de la Mujer Muerta siguen con la mosca detrás de la oreja, No las tienen todas ... consigo y piden a la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que sea más concreta a la hora de definir cómo va a garantizar el suministro de agua a estos municipios de la provincia de Segovia situados en la falda de la sierra de Guadarrama. Los términos que conforman esta entidad son Ortigosa del Monte, La Losa, Navas de Riofrío y Otero de Herreros. Entre los cuatro suman un padrón conjunto de más de 2.500 habitantes; pero en verano, como ocurre en buena parte de la provincia, esos censos se multiplican por el retorno de familias a sus pueblos de origen y la afluencia de visitantes que eligen estos destinos naturales para pasar sus vacaciones.
Es con vistas a esa temporada para la que apenas faltan tres meses cuando asaltan las dudas y las zozobras que asaltan a los vecinos y que transmiten los representantes municipales a los organismos competentes.
«Estamos en abril y hay nervios», reconoce Rafael Encinas, presidente de la Mancomunidad de la Mujer Muerta. El también teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Navas de Riofrío trata de aplacar esa tensión y afirma confiar en la Confederación Hidrográfica del Duero; pero demanda más precisión a las explicaciones que hasta ahora están recibiendo los consistorios. «Pienso que estamos en buenas manos», insiste.
El origen de la intranquilidad está en el vaciado del embalse de El Tejo, en las obras aparejadas para reparar esta presa ubicada en El Espinar y en los planes que ha previsto el ente regulador de cuenca para abastecer al segundo municipio más poblado de la provincia de Segovia, solo por detrás de la capital, mientras se lleven a cabo las intervenciones oportunas para asegurar la infraestructura y solucionar las filtraciones de agua que han llevado a El Tejo a una situación límite de deterioro.
La alternativa en la que trabaja la CHD consiste en bombear el suministro hasta los núcleos de población de El Espinar desde el embalse de Puente Alta, que abastece también a la capital segoviana. La propuesta de la confederación aprovecha una antigua conducción de 25 kilómetros de longitud para trasladar el agua hasta esta zona de la sierra. Pero para ponerla en servicio hacen falta una serie de ajustes e intervenciones, entre las que está el aumento de la presión del bombeo desde la instalación en Revenga para hacer efectivo el surtido hídrico a los residentes en El Espinar.
Encinas alerta de que las localidades de la Mancomunidad de la Mujer Muerta suelen verse obligadas a recurrir cada estío, en especial a partir de la segunda quincena de agosto, a las reservas de Puente Alta. A los periodos de sequía se suman los padrones multiplicados por los veraneantes, lo que provoca que el consumo en los hogares aumente. Las dudas vecinales de estos cuatro municipios es si va a haber agua también para ellos y cómo se va a garantizar por parte de la CHD el abastecimiento en caso de ser necesario.
La canalización hasta El Espinar desde el embalse de Revenga deduce que la mancomunidad se va a ver en la disyuntiva de «modificar todo». La instalación de bombeo que vienen empleando tiene visos de no servir para los cambios que propone el organismo regulador de cuenca, desliza en sus explicaciones el presidente. En este sentido, Rafael Encinas no oculta «la inquietud» por que el abastecimiento «se pueda ver comprometido». Un temor que ya manifestaron también en la capital segoviana cuando conocieron los planes de el ente estatal. Así se lo han hecho saber los representantes municipales de la entidad a la propia Confederación Hidrográfica del Duero y a la Subdelegación del Gobierno en Segovia.
Noticias relacionadas
A grandes rasgos, el problema que vislumbra el también teniente de alcalde de Navas de Riofrío es que el plan diseñado prevé «una mayor presión de bombeo» para que el agua discurra por la conducción hasta surtir a la población espinariega. «Es un cambio de presión con respecto a lo que nosotros necesitamos». Sin citarlo, pero con la incertidumbre de que las condiciones meteorológicas también jueguen en contra 'cortando' el grifo de las precipitaciones durante más tiempo de lo deseable, la actual infraestructura que utiliza la Mancomunidad de la Mujer Muerta «se ve comprometida por el aumento de la presión y no sabemos qué problemas vamos a tener por ello ni los gastos», expresa su preocupación el presidente.
Y es que -prosigue Encinas- «El Espinar va a necesitar que se propulse agua durante las 24 del día» mientras se ejecuten las obras del vaciado y las mejoras en El Tejo. Hasta ahora, en las reuniones que han mantenido la CHD ha informado de que «las cosas van bien y que se van a dar soluciones razonables» que van a asegurar el suministro; pero «técnicamente no tenemos al 100% una respuesta» que detalle si se va a montar una nueva instalación, si será o no permanente, qué trabajos van a ser necesarios y los costes que van a acarrear para las arcas de los ayuntamientos que integran la Mancomunidad de la Mujer Muerta.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.