Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
Usuarios del Hospital General de Segovia pasan por las inmediaciones del centro sanitario. A. de Torre
Sanidad

Aumentan un 22% las quejas al Defensor del Paciente por negligencias sanitarias

Segovia, con cincuenta casos en 2024, es la quinta provincia de la comunidad que más recurrió a los servicios jurídicos de la asociación

Domingo, 9 de febrero 2025, 00:02

Los servicios jurídicos del Defensor del Paciente (Adepa) han tenido en el último año más trabajo en comparación con otros ejercicios anteriores como consecuencia del aumento registrado en el volumen de asuntos tramitados a raíz de las quejas denunciadas por ciudadanos de la provincia. Consideran ... que el sistema público de salud les ha causado un perjuicio. Esta entidad de índole civil que preside Carmen Flores prestó asistencia, en 2024, a medio centenar de casos relacionados con supuestas negligencias padecidas por segovianos en el ámbito hospitalario. Malas praxis, a juicio de los afectados, que acuden a esta asociación en busca de justicia.

Publicidad

Esas cincuenta demandas igualan las cifras gestionadas en 2022 por los abogados con los que trabaja el Defensor del Paciente en Castilla y León. Es la mayor cantidad de reclamaciones atendidas en al menos los últimos seis años, como recoge la memoria que ha elaborado y publicado con el inicio del nuevo curso este colectivo. Con respecto a la anualidad precedente, 2024 bajó la persiana con un incremento del 22% en el número de quejas procedentes de Segovia.

Así, se mantiene en quinto puesto del ranking regional de territorios que generan más peticiones de auxilio a la asociación en el conjunto de la comunidad autónoma. Es lógico que en poblaciones de mayor tamaño y con centros sanitarios con más actividad que la que acoge cada año el Hospital General estén por encima y contabilicen más reclamaciones ante el Defensor del Paciente. Valladolid es la que acapara más supuestas negligencias sanitarias, con 277. Los dos complejos asistenciales de referencia en la capital están entre los cinco más denunciados a través de la organización.

Le siguen León, con 186 casos; Burgos, con 98, y Salamanca, que sumó 84. Es el Hospital Universitario de León el que concitó más quejas durante el año pasado dentro del entramado de la Atención Especializada que conforma la red de complejos asistenciales de la región, tal y como da cuenta la memoria de la organización.

Publicidad

Por especialidades

Como se deduce del citado informe, el de Segovia no está entre los más demandados a través del servicios de Adepa. De nuevo, y aunque la actividad asistencial que brinda entre consultas, operaciones quirúrgicas y pruebas radiodiagnósticas sea muy elevada, el tamaño importa. Hay centros en otras provincias que cubren poblaciones más numerosas y que, por lo tanto, poseen una cartera de servicios asistenciales y un bagaje de pacientes atendidos más amplios.

En cuanto a las causas y especialidades que más quejas han provocado por parte de los usuarios, el informe anual de la organización presidida por Carmen Flores coloca los supuestos casos de negligencia cometidos en Cirugía General en el primer puesto de los dardos de los pacientes. A continuación se sitúan las demoras acumuladas en los procesos quirúrgicos y la gestión de las listas de espera.

Publicidad

«Castilla y León se encuentra en el ojo de huracán con diversas incógnitas por solventar, como la acuciante falta de profesionales»

Memoria de la Asociación del Paciente de 2024

Las reclamaciones vinculadas a la asistencia recibida en las unidades de Urgencias son las terceras más frecuentes; seguidas de las supuestas malas praxis denunciadas ante la asociación en los servicios de Traumatología, que por otra parte suelen ser los más atascados y los que más enfermos arrastran en las esperas para pasar por quirófano. Ginecología y Obstetricia cierra el quinteto de áreas sanitarias que más trabajo dan a los abogados que colaboran con el Defensor del Paciente.

La disección que hace esta asociación a lo que fue 2024 en el sistema regional de salud revela que «Castilla y León se encuentra en el ojo de huracán con diversas incógnitas por solventar, como la acuciante falta de profesionales, problema que requiere medidas urgentes». En términos relativos, el aumento registrado en el volumen de asuntos recepcionados y tratados por la organización procedentes del conjunto autonómico es menor que en experimentado en la provincia de Segovia. Esa subida regional es del 12%. En total, Adepa atendió 812 casos, de los que 41 se refirieron, por desgracia, a fallecimientos por una supuesta negligencia sanitaria.

Publicidad

Por otra parte, la memoria reconoce «un ligero alivio» en las listas de espera quirúrgicas. El Hospital General de Segovia, por ejemplo, consiguió recortar durante el pasado año en siete días la tardanza para ser intervenido, dejando el retraso medio extraído de las distintas especialidades en 51 jornadas. La última vez que los pacientes segovianos tardaron menos en ser operados fue al cierre de 2011. En aquel entonces, el retraso fue de 39 días.

El Hospital General es el único, junto con el de Palencia y Medina del Campo, que ha atendido a tiempo todas los operaciones prioritarias

Además, en el haber de los profesionales y equipos del complejo asistencial de referencia en la provincia está el haber logrado en el último trimestre del curso pasado dejar a cero la casilla de procesos quirúrgicos prioritarios, tanto los más perentorios porque el paciente corre un riesgo vital como los que se pueden posponer porque la patología no entraña una gravedad extrema que pueda producir secuelas importantes. Este mérito lo comparte con los hospitales de Palencia y Medina del Campo. En total, 1.240 casos atendidos dentro de los tiempos establecidos en la escala de urgencias por Sacyl.

Publicidad

Por otra parte, el informe elaborado por el Defensor del Paciente vincula las demoras más acusadas a servicios como Traumatología o Cirugía General. Ambos sumaban al inicio del año en curso 775 segovianos que aguardaban pasar por el quirófano para ser operados, lo que equivale al 62% de todas las intervenciones pendientes.

A su vez, la lectura que hace la asociación relaciona estas demoras más agudizadas en especialidades hospitalarias concretas a las «dificultades» que sufre el sistema sanitario público para encontrar e incorporar determinados especialistas. Esta cobertura deficitaria es «bastante grave», hace hincapié en las conclusiones. Además, achaca estas carencias a la gestión efectuada por la Junta de Castilla y León, a la que recrimina «sus políticas erráticas» y a la que reprocha «promesas que no se cumplen».

Noticia Patrocinada

«Desigualdad» en Atención Primaria

«Otra hostilidad es la falta de equilibrio de la Atención Primaria por la desigualdad en el acceso de sus ciudadanos», asevera el análisis correspondiente al pasado año. En este sentido, matiza que el primer nivel asistencial funciona mejor en las ciudades. «Es más rápido y de mayor calidad», como lo define Adepa, que apostilla que «en áreas rurales o menos pobladas la situación es diferente, con menos recursos y tiempos de espera más largos».

La falta de médicos de familia y enfermeros en los centros de salud de Sacyl está originando citas a tres semanas vista y consultas más cortas, apunta en la interpretación del conjunto regional. Recientemente, el sindicato profesional de enfermería Satse en Segovia alertaba precisamente de la escasez de plantilla que arrastra la provincia. La delegada de la organización, Miriam Rubio, advierte de la necesidad de incorporar 769 profesionales para equipararse con la media que establece la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) por cada mil habitantes.

Publicidad

No es el único déficit en la sanidad pública del que se hace eco la Asociación del Defensor del Paciente. Este colectivo nombra también la falta de camas hospitalarias. Esta problemática, como la que atañe a la difícil cobertura de puestos en determinadas especialidades o la paulatina jubilación de médicos y enfermeros que ha complicado el relevo generacional en los últimos años, afecta a Segovia, que en la comparativa con las dotaciones de sus vecinas de comunidad autónoma sale perdiendo.

La memoria añade al debe de la sanidad castellana y leonesa, extrapolable a los ámbitos provinciales, «la necesidad de una buena estrategia en salud mental». A modo resumen, Adepa concluye en su informe que el sistema asistencial de la comunidad autónoma «precisa pasar por el taller» para mejorar las carencias que presenta y que repercute en la calidad de la atención que brinda a los ciudadanos.

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad