Vista aérea del casco histórico de la capital segoviana. En el círculo, el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos, Alberto López. A. Tanarro y E. N.
Urbanismo

Los arquitectos recurren el Peahis por la «lentitud» de los trámites y limitar la eficiencia energética

El Colegio Oficial de Segovia presenta 26 alegaciones a la modificación del Plan de Áreas Históricas, aprobada en marzo

Viernes, 12 de agosto 2022, 07:24

«El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León en Segovia está muy preocupado por los retrasos en las tramitaciones de licencias de obras, tanto mayores como menores». El presidente de la institución profesional, Alberto López, se pronuncia en estos términos sobre la tarea ... pendiente que arrastra el área de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital. Unas declaraciones en sintonía con las que hace unos pocos días manifestaba el presidente de los constructores, Javier Carretero, sobre «la lentitud» de los procedimientos administrativos en Segovia, lo que la hace «acumular un retraso mayor que otras ciudades de nuestro entorno», se lamenta López.

Publicidad

La tardanza en la concesión de permisos es una de las razones que ha llevado a un comité ampliamente representativo del Colegio Oficial de Arquitectos a elaborar un extenso documento con 26 alegaciones a la modificación del Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia (Peahis), aprobada por el Ayuntamiento el pasado mes de marzo.

El organismo profesional tiene claro, después de dos años y medio de experiencia en la aplicación de este planeamiento urbanístico del casco histórico, que su contenido es «mejorable». «Tiene sus pros y sus contras», como pone de relieve el presidente. Y una de esas asignaturas pendientes que no soluciona el Peahis es la demora en la tramitación de licencias.

López define el plan especial como «un documento demasiado complicado y poco flexible». El presidente colegial apostilla que esa complejidad y esa rigidez de la normativa restan agilidad a la gestión.

Publicidad

«Duplicidad» de informes

El ejemplo más palmario de ello, requisito que además no se ha cambiado en la modificación del Peahis del pasado marzo, es «la duplicidad de informes», lo que atranca los procedimientos, a juicio de los arquitectos segovianos. Su representante precisa a este respecto que «hay una comisión de seguimiento que hace informes que se duplican con los que hace el propio técnico municipal».

El palo en la rueda consiste en que mientras el segundo es «preceptivo», el de la comisión «no debe existir», ya que el Ayuntamiento incluyó en la modificación del articulado del Plan de Áreas Históricas de Segovia que dicho estudio de la comisión técnica de seguimiento no fuera vinculante en los expedientes de concesión de licencias de obras, tal y como había venido reclamando insistentemente el Colegio Oficial de Arquitectos, cuya demanda en este ámbito ha sido escuchada solo de manera parcial.

Publicidad

De las alegaciones registradas este miércoles, último día del plazo abierto, trece pretenden adaptar parte del Peahis «a la situación cambiante de la sociedad y, por ende, al entorno urbanístico al que sirve». Para muestra, el botón de «la grave crisis energética en la que está sumida toda Europa». La modificación del planeamiento urbanístico del casco histórico de la capital fue anterior a este nuevo escenario de encarecimiento del precio de los combustibles y de los suministros.

«Las áreas históricas terminarán abandonándose» si no se adaptan a la sociedad actual

alberto lópez

Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos

El Colegio Oficial de Arquitectos opina que la normativa «ha de ser más flexible para la instalación de paneles solares y de equipos de aerotermia». López advierte de que si el marco regulador del Peahis no permite que los edificios encuadrados en su radio de acción tengan las condiciones de eficiencia y confort que la sociedad exige, «las áreas históricas terminarán abandonándose» .

Publicidad

El presidente colegial señala que apuestas como la aerotermia «es muy difícil de aplicar por la redacción actual del Peahis» y por la el pequeño espacio que se habilita en los tejados. En concreto, la normativa coarta la instalación de esta maquinaria al limitar el espacio a dos por dos. En esa superficie «no cabe». El representante del colectivo profesional de los arquitectos llama a «aprovechar los fondos europeos» para precisamente mejorar los sistemas de eficiencia energética y accesibilidad de las edificaciones; pero para eso necesita un planeamiento menos rígido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad