

Secciones
Servicios
Destacamos
Andrés Ortega, presidente de la Federación Empresarial Segoviana (Fes), reclama celeridad y concreción en las medidas que han de adoptar las distintas administraciones para ... que la economía provincial pueda recuperarse del tremendo golpe propinado por la pandemia del coronavirus. Consciente de que «lo primero es la salud», advierte de que los ruinosos efectos sobre el de por sí endeble tejido empresarial de Segovia, donde el predominio de las pequeñas y medianas empresas, de micropymes y de autónomos la hacen más vulnerable a las ondas expansivas que la crisis sanitaria tendrá sobre la economía. De momento, cita «una estimación de la CEOE que sitúa a finales de año el decrecimiento de la economía provincial en un 8%».
–¿Cuál es la radiografía que hace de la incidencia de la pandemia sobre el sector empresarial?
–En los servicios esenciales hay dos grupos. Uno donde operan las empresas de alimentación que trabajan para la cadena alimentaria y que siguen funcionando con normalidad e incluso hay ciertas áreas con crecimientos. Me refiero a los supermercados, donde se encuentra un abanico amplio de productos y hay empresas que en este tiempo han aumentado sus ventas, no mucho y quizás de forma leve, pero ya es bastante. Y es que otra cosa es el beneficio que obtienen porque han tenido que hacer inversiones. La otra vertiente de las empresas esenciales son las que se dedican al cochinillo, al lechazo o incluso a trabajar exclusivamente para la hostelería, las cuales están igual de afectadas que las que no están declaradas como esenciales, pero no tienen a sus clientes porque están cerrados. Luego hay otro grupo que es el de las empresas que están desarrollando su actividad, entre las que nos encontramos con una problemática importante. Son los casos que se dedican al comercio o a vender a detallistas o a tiendas como El Corte Inglés o hipermercados. Aquí, todos los que no son de alimentación han visto disminuir su facturación y están tiendo problemas. Y después están las empresas exportadoras, que también están sufriendo problemas porque la mayoría de países a los que exportamos desde Segovia presentan la misma problemática.
–¿Han calculado cuántas empresas han tenido que cerrar?
–El dato de cerrados no lo conocemos. Sí existe una estadística que nos ha dicho que, si las medidas no son otras a las que hoy están planteadas, se estima que el 40% de las tiendas cerrará y el 30% de la hostelería también. Es una encuesta y es un dato real. La provincia segoviana es pyme y micropyme y autónomos. Con dos meses de cero ingresos y 100% de los gastos, el resultado es que su situación es complicada.
–¿Cómo valora las ayudas que hasta ahora se ha canalizado?
–En cuanto al tema de los ICO, puede ser una ayuda, pero no dejas de endeudarte porque se trata de un crédito; en lo que respecta a la posibilidad de algunas moratorias en algunos impuestos, está bien porque hoy no lo estás pagando, pero en el fondo lo sigues acumulando. Los autónomos han tenido que pagar sus cuotas de estos dos meses; aunque luego venga la ayuda, en este tiempo han tenido cero ingresos. Por lo tanto, o llega liquidez directa u otro tipo de ayudas que vayan directamente a la empresa o al autónomo, o la situación en Segovia va a ser muy complicada precisamente por como es el tejido empresarial en la provincia.
–¿Se puede calcular el impacto económico o el dinero necesario para remontar esa situación tan complicada?
–La pérdida va a ser importante; pero es que además la pérdida real va a venir después. Ya tenemos una desescalada programada, bien; pero necesitamos concretar porque muchas de las medidas no nos dicen nada, ni aportan nada. Necesitamos ir al detalle de las cosas. Hablando de la hostelería, por ejemplo, el 30% de aforo que van a permitir de las terrazas con el 100% de los gastos, no es posible de asumir por los empresarios, poniéndonos además en el mejor de los supuestos y es que tenga la terraza llena. Es una utopía. En el caso del comercio, lo mismo. El 100% de los gastos pero con limitaciones, así es imposible salir al mercado.
–Hay un tercer motor que mueve la economía segoviana. Me refiero al turismo, que tampoco parece tener una recuperación fácil o al menos inmediata.
–Según el plan programado de desescalada, al principio se circunscribe al ámbito local. Es decir, ¿de verdad se pretende que los segovianos vayan a dormir a los hoteles de Segovia? Es que no tiene sentido, es un chiste. Hay que clarificarlo y hay que bajar al detalle. El Gobierno tiene que concretar y poner medidas más realistas; tenemos que pensar ya no tanto en incertidumbre, sino más en certidumbre y en definir de verdad cómo va a ser la desescalada.
–Segovia es una de las provincias de España más castigadas por la crisis el coronavirus. Lo dicen los responsables sanitarios. ¿Cree que esta circunstancia puede repercutir en la captación de empresas que quieran asentarse?
–Sí, y por eso hay que romper rápidamente la imagen de que es la provincia más afectada.
–Antes echaba en falta mayor concreción en las medidas de la desescalada. ¿Qué piden los empresarios para volver a la 'nueva normalidad'?
–Nosotros para poder hacer esa desescalada, necesitamos que los ERTE [expedientes de regulación temporal de empleo] se puedan concatenar y prorrogar porque no podemos incorporar al 100% de la plantilla si, en el mejor de los casos, vamos a tener el 30% de la actividad. Por lo tanto, necesitamos certidumbre sobre los ERTE. Tenemos que intentar que las empresas sobrevivan, que mantengan actividad porque son las generan empleo. Si las asfixiamos desde el primer momento estamos condenando esa generación de empleo. Dejemos que vayan funcionando y que, dependiendo de cómo vaya esa vuelta a la normalidad, se vaya incorporando el personal del ERTE. De esta manera no asfixiamos a las empresas ni al trabajador.
–¿Cree que las administraciones están haciendo lo suficiente?
–En general, hay medidas que se agradecen. Por ejemplo, la ayuda de la Junta al autónomo está bien; pero por otro lado hay iniciativas que son para inversiones y lo que necesitan los empresarios es sujetar lo que tienen, ya invertirán cuando puedan. También la Diputación ha presentado un plan y ha puesto dinero contante y sonante, yendo al detalle y no a planes grandilocuentes. En cuanto al Ayuntamiento de Segovia, podría haber hecho algo más, tenía que haber salido antes y haber estado más cerca de los empresarios.
–¿Es el momento de cambiar el modelo productivo de Segovia?
–Es el momento, ahora o nunca, de tener un modelo claro de provincia para que no sea tan dependiente del turismo y del sector agroalimentario.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.