Personal sanitario recibe a pacientes en el centro de salud de Navafría, en la provincia de Segovia. De Torre

Más de 18.000 segovianos podrán recibir atención hospitalaria en dos centros de Madrid

El convenio entre la Comunidad vecina y la Junta para prestar asistencia en dieciséis especialidades está en «fase de borrador», precisan en la Consejería de Sanidad

Jueves, 1 de diciembre 2022, 14:04

Cuatro zonas básicas de salud de las dieciséis de las que consta la división de la gestión asistencial de la provincia de Segovia van a empezar a mirar más a Madrid a partir del año que viene. La razón es el convenio en materia sanitaria ... sobre el que trabajan Castilla y León y la Comunidad vecina, que fue esbozado por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, tras el encuentro del viernes pasado con su homóloga madrileña, Isabel Díaz Ayuso.

Publicidad

La reunión fructificó en un amplio protocolo de cooperación «con el objetivo de abrir más oportunidades y aumentar la protección de las personas, especialmente en las zonas fronterizas de Ávila y Segovia», rezaba la información del Gobierno regional. De momento, el convenio está «en fase de borrador». La tramitación requiere «unos dos meses», añanden en la Consejería de Sanidad.

Mañueco avanzó en su comparecencia en Madrid que los dos gobiernos trabajan sobre una cartera de dieciséis especialidades. La redacción especificará el anuncio del presidente de la Junta, quien sí señaló que las zonas básicas de salud de Riaza, El Espinar, Villacastín y Navafría-La Sierra serán las beneficiarias en la provincia.

Si se suman las tarjetas sanitarias a las que presta cobertura Sacyl en las cuatro subdivisiones segovianas, más de 18.000 ciudadanos podrán ser atendidos en centros de la Comunidad de Madrid. En concreto, en el Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda, y en La Paz.

Publicidad

La zona básica más poblada, y además con un padrón potencial en aumento por el asentamiento de segundas residencias, es la de El Espinar. Abarca una demografía, en términos asistenciales, de cerca de 7.400 usuarios. El Hospital Puerta de Hierro es al que, en principio, acudirán los vecinos para ser asistidos en especialidades muy concretas que se definirán en la tramitación del convenio.

El aumento que ha experimentado últimamente la población residente en este entorno serrano ha acelerado los planes de la Consejería de Sanidad de construir un nuevo centro de salud adecuado a la tendencia al alza de la demanda de atención que registran El Espinar y sus núcleos.

Publicidad

Los primeros esbozos de la colaboración también remiten al Puerta de Hierro a los usuarios de la zona básica de Villacastín, que agrupa a nueve municipios y quince localidades, incluidas pedanías y entidades menores. Son entre 3.500 y 3.600 habitantes con tarjeta de Sacyl susceptibles de ser asistidos en el complejo madrileño en las especialidades que se determinen en los trabajos para tejer el convenio entre Castilla y León y Madrid.

Por su parte, la zona básica de Riaza, a la que pertenecen una veintena de municipios y medio centenar de pequeños núcleos de población en los que viven habitualmente unos 4.700 vecinos, tendrá su referencia en La Paz, según los primeros trazos del convenio.

Publicidad

Por último, el área de Navafría-La Sierra, la menos poblada de las cuatro con un cupo inicial de en torno a 2.560 usuarios de Sacyl, tendrá ambos hospitales entre los que repartir la asistencia especializada que requieran dentro de la cartera de servicios que pacten las comunidades.

La regidora de Navafría, Jénnifer Berzal, saluda la iniciativa. «Me parece una noticia estupenda para las zonas que están pegadas a Madrid», asegura. Explica que hay una población, no solo en Navafría sino en más pueblos de la zona, que tiene casa en la vertiente segoviana de la sierra y en Madrid; sin embargo, «no están empadronados por la cobertura sanitaria». Mucha de esa población «tiene sus médicos en Madrid, aunque se pasa largas estancias aquí». Berzal piensa que el convenio puede animar a atraer y consolidar 'nuevas' residencias.

Publicidad

«Hay gente que pasa largas estancias aquí, pero no se empadronan por la cobertura sanitaria»

Jénnifer berzal

Alcaldesa de Navafría

«Todo lo que sea ayudar a reducir las listas de espera y mejorar la asistencia, bienvenido sea»

juan antonio gómez

Alcalde de Cerezo de Arriba

«Las distancias hasta Madrid o Valladolid vienen a darse la mano. No es ningún inconveniente»

julio césar sánchez

Alcalde de Villacastín

El homólogo de Berzal en Villacastín, Julio César Sánchez, también parte de que desconoce los términos del acuerdo que se está fraguando. Barrunta que la alternativa es «favorable». Hasta ahora, si no pueden ser tratados en Segovia suelen ser derivados a Valladolid. Las distancias a Madrid y a la capital castellana y leonesa «vienen a darse la mano», por lo que no lo ve como un inconveniente. Si además «allí están más adelantados», Sánchez firma su bendición al acuerdo.

El regidor de Cerezo de Arriba, perteneciente a la zona básica de Riaza, suma su beneplácito inicial e intuye que la colaboración va a ser beneficiosa. «Todo lo que sea mejorar la asistencia, bienvenido sea», afirma Juan Antonio Gómez.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad