Borrar
El busto de Miguel Íscar, ubicado en el Campo Grande de Valladolid, y un grabado del mercado del Campillo en los días de su inauguración Henar Sastre
Qué ver en Valladolid: la ciudad que impulsó Miguel Íscar

Qué ver en Valladolid: la ciudad que impulsó Miguel Íscar

Alcalde de la capital vallisoletana, da nombre a una importante calle del centro, pero muchos ignoran su importante labor urbanista como regidor

Sergio García

Valladolid

Jueves, 12 de enero 2023, 20:56

Las placas de las calles de las ciudades esconden más que un nombre y muchas veces no reparamos en la historia del personaje que hay detrás. Porque algo importante hay que hacer para tener una vía en tu honor. En Valladolid, uno de los casos más relevantes, por la importancia de la calle en sí, es Miguel Íscar, que cruza desde Plaza España hasta la de Zorrilla y que además tiene conexión directa con Santiago y la acera de Recoletos. La flor y nata de las calles de Valladolid, vaya.

Lo primero que debemos conocer de Míguel Íscar es que fue alcalde de Valladolid entre 1877 y 1880, cuando falleció por un derrame seroso cerebral. Durante sus tres años al frente del Ayuntamiento impulsó infraestructuras de gran relevancia que todavía se mantienen en pie y que son grandes puntos de interés de la ciudad. «Su alcaldía fue extraordinariamente fecunda en realizaciones prácticas de tal modo que tras su gestión de fisonomía de la ciudad quedó prácticamente transformada», resume la académica e historiadora María Antonia Fernández del Hoyo en el libro 'La historia de Valladolid'. «Muchas de sus obras se llevaron a cabo tras su muerte», añade.

Una de las construcciones más trascendentales durante su alcaldía fueron los tres mercados de la ciudad. El de Portugalete, el Campillo de San Andrés -ubicado en su día en Plaza España- y el del Val, el único que se mantiene en pie. Precisamente este era el más pequeño de los tres en cuanto a superficie, si bien era el más alargado. El del Campillo, ubicado ahora en su plaza, mentiene un recuerdo en Plaza España, donde se encuentra un mercado de productos frescos bajo un techo que rememora el primer emplazamiento del edificio. El del Campillo fue el primero en terminarse y se inauguró con una comida en la que su constructor, Jacinto Peña, invitó a comer en el edificio a 300 personas sin recursos.

Miguel Íscar también realizó obras menores, como en la plaza de Santa Cruz, donde derribó las tapias que cercaban el palacio para abrir el emplazamiento. Pero sin duda, su obra más importante fue la transformación de Campo Grande. Aunque el parque tiene su origen en el siglo XVIII, sus primeras reformas simplemente constaban de paseos rectilíneos frente a Recoletos. Con Miguel Íscar el Campo Grande se transformó en lo que conocemos en la actualidad. Su idea era rehacer los paseos exteriores, transformar el espacio en un jardín paisajístico, con líneas curvas, abundante de vegetación, agua y elementos decorativos. Todo ello bajo la idea de un jardín romántico.

Plano del Campo Grande y su entorno, levantado por Diego Pérez Martínez en 1788. Museo de Valladolid

Los habitantes de Valladolid, encantados; mientras las críticas venían del excesivo gasto e incluso por la elección de las especies arbóreas. Fue aquí cuando se construyó el conocido estanque y la cascada del parque. Cabe destacar que esta última está compuesta de las piedras del antiguo Ayuntamiento y está decorada con estalactitas de la cueva de Atapuerca. Sobre la demolición del consistorio repararemos más adelante. De nuevo en el Campo Grande, Miguel Íscar no vio completa su obra, pues falleció en 1880 con solo la mitad del proyecto terminado. Los homenajes no se hicieron esperar en Valladolid y en el Campo Grande se construyó más tarde, tras una suscripción pública, la fuente de 'La Fama' y un busto del alcalde, ubicado en el paseo central. La idea de poner una calle en su honor se tomó el mismo día de su muerte.

La demolición del Ayuntamiento

Otra de sus labores importantes fue el derribo en el año 1879 de la casa consitorial, una construcción de estilo herreriano que primero se pensó en restaurar, algo impensable debido a su estado ruinoso. El proyecto del nuevo Ayuntamiento, el que se conoce en la actualidad, no nacería hasta años más tarde. Durante la breve alcaldía de Miguel Íscar también se eliminaron los ramales de la Esgueva para su canalización en un caudal único. Además, realizó gestiones para la construcción de una nueva sede para la Facultad de Medicina. Si bien el Conde Ansúrez fue el repoblador de Valladolid, Miguel Íscar fue quien impulsó la ciudad en materia urbanística.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Qué ver en Valladolid: la ciudad que impulsó Miguel Íscar