Secciones
Servicios
Destacamos
La noche del 27 de junio de 1605 murió en Valladolid Gaspar de Ezpeleta. Ocurrió en una pelea nocturna a las afueras de la ciudad y entre los testigos se encontraba Miguel de Cervantes. Lo cuenta con más detalles y más gracia Víctor Vela, periodista de El Norte, en este artículo. Un detalle importante de este suceso es que la investigación llegó hasta las puertas del escritor, lo que permite certificar que, en efecto, vivió en Valladolid. En concreto en la casa número 9 de la calle del Rastro Nuevo de los Carneros.
Podemos encontrar la casa de Cervantes en la actual calle Miguel Íscar. La única original que se conserva en España, que se dice pronto. Reconvertida en museo, fue el lugar donde probablemente se escribiera el prólogo de la primera parte del Quijote y fragmentos de 'Novelas Ejemplares'. Esta vivienda pasó desapercibida hasta el siglo XVIII, cuando sale a la luz el documento sobre la trifulca y la presencia del escritor y su familia, descubierto en la Real Chancilleria.
Noticia Relacionada
Ya en la casa museo de Miguel de Cervantes nos topamos con la biblioteca cervantina, inaugurada el 23 de abril de 1916 con motivo del 300 aniversario de la muerte del escritor. Sus estanterías superan los 10.000 tomos. Las estancias que recorremos en la visita pasan por el patio interior, donde se cree que se ubicaba la cocina y donde encontramos cuatro relieves de hierro fundido, obra de Pablo Santos de Berasategui, que muestran escenas de El Quijote.
Las estancias que ocuparon Cervantes y su familia se reducen a cuatro habitaciones en el primer piso, además de una sala de trabajo en la que recibían visitas, hoy reconvertido en el recibidor. Según explica la web del Ayuntamiento de Valladolid, es probable que en esta estancia se escribieran algunas páginas de las obras más ejemplares del escritor.
Así como Cervantes está presente en la historia de Valladolid, la ciudad del Pisuerga también lo está en la obra del escritor. Seguimos en la calle Miguel Íscar, en la Casa Mantilla. En el solar que hoy ubica la vivienda se encontraba hace siglos el Hospital de la Resurrección, cuya fachada aún se conserva en el patio de la casa Cervantes. En este recuerdo podemos ver una estatua del Cristo Resucitado, que resulta ser la más antigua de la ciudad. «Salía del Hospital de la Resurrección, que está en Valladolid, fuera de la Puerta del Campo, un soldado que, por servirle su espada de báculo y por la flaqueza de sus piernas y marillez de su rostro, mostraba bien claro que, aunque no era el tiempo muy caluroso, debía de haber sudado en veinte días todo el humor que quizá granjeó en una hora», escribió Cervantes en 'El casamiento engañoso'.
La Puerta del Campo, ahora desaparecida, era la entrada a la actual calle Santiago. Un lugar que también encontramos en 'La ilustre fregona', donde es el punto de encuentro de dos personajes principales de la obra. En este libro también aparece otro lugar de Valladolid, las fuentes de Argales. El agua de Valladolid es protagonista en otra de las obras del escritor. En concreto las del Esgueva, que hace su aparición en 'Viaje al Parnaso'. El Pisuerga también se puede encontrar entre las páginas de Cervantes. En unas muy ilustres, las que narran la historia del hidalgo Don Quijote de la Mancha.
«Si me dan cuatro cuartos, les cantaré un romance yo sola, liadísimo en extremo, que trata de cuando la Reina nuestra señora Margarita salió a misa de parida en Valladolid y fue a San Llorente», es la referencia que el escritor hace a la iglesia de San Lorenzo. En el lugar, una placa adorna la fachada del templo con este estracto de 'La gitanilla'.
También encontramos recuerdos de Cervantes en el Puente Mayor, donde hay otra placa instalada que hace referencia a la novela de 'La Galatea', que también menciona el río Pisuerga en sus páginas. El homenaje más conocido al escritor lo encontramos en la plaza de la Universidad, donde una estatua de Cervantes vigila el lugar desde el siglo XIX.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.