Palencia
Las explotaciones de oveja churra pierden profesionales y caen el 28% en cinco añosSecciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Las explotaciones de oveja churra pierden profesionales y caen el 28% en cinco añosLa falta de relevo generacional ha reducido las explotaciones ovinas de raza churra en Palencia un 28,5% en cinco años, ya que se ha pasado de contar con 35 granjas hasta las 25 actuales. Esta reducción, traducida al número de trabajadores, son unos 20 ... menos, ya que la media suele ser dos personas por explotación, aunque depende del tamaño puede llegar hasta tres o cuatro. A nivel regional, la caída ha sido desde los dos centenares de ganaderías de raza churra hasta las 135 que se mantienen en funcionamiento actualmente, siendo la provincia palentina el segundo territorio de Castilla y León con más explotaciones, solo por detrás de Burgos. «Hemos luchado para que la ganadería extensiva pueda seguir adelante. Creíamos que el relevo generacional iba a existir, pero no ha llegado», reconocía Mariano Paramio, presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Churra (Anche). Por ese motivo, por la preocupante carencia de mano de obra se ha llevado a cabo el proyecto 'Hijos de las nubes', en el que se pretende encontrar trabajadores para el sector ovino palentino entre jóvenes saharauis que conocen el oficio. «El objetivo es enseñar lo que tenemos, como están nuestros pueblos, lo que tienen y así puedan venir a trabajar conociendo el pueblo, toda la zona», agregó.
Noticias relacionadas
Esther Bengoechea
Esther Bengoechea
«La oveja en Palencia y en España es un sector estratégico tanto económico como cultural y medioambiental, cuya pérdida sería una catástrofe. Los pastores, protagonistas en todas las historias de nuestra nación, han sido maltratados por los culturetas y poco valorados por los bohemios», afirmó el alcalde de Paredes de Nava, Luis Calderón, donde este jueves se presentó este proyecto. 'Hijos de las nubes', nombre en árabe que reciben los saharauis porque las persiguen para que sus rebaños tengan agua, dio comienzo en el G100, un grupo compuesto por hombres y mujeres al 50%, con distintos perfiles del medio rural. Creado por El Hueco, un colectivo con sede en Soria que trabaja para corregir los desequilibrios demográficos de la España Rural, ha aunado fuerzas con la ONG Voluntary Nomads, Anche, y los Ayuntamientos de Paredes de Nava y de Berranamá, en Málaga, en este ilusionante proyecto.
La gobernadora de la Wylaya de Smara (uno de los cuatro asentamientos en los que se dividen los campamentos de Tindurf), Aza Brahim Bobih, agradeció esta oportunidad laboral para su gente. «Somos un pueblo de refugiados, que busca apoyo político. Somos luchadores y siempre vamos a luchar por la libertad, y agradecemos cualquier ayuda. Agradecemos a esta zona por su gran apoyo para el pueblo saharaui, no solo por este proyecto sino también por los niños saharauis que recibís en vacaciones», argumentó. Y es que algunos de los posibles pastores que se trasladarían hasta la provincia para trabajar en las ganaderías ya conocen esta zona al haber venido los estíos con familias palentinas cuando eran más pequeños.
Junto a la gobernadora, se trasladaron hasta Paredes de Nava ocho posibles pastores para una primera toma de contacto, para conocer las explotaciones, la raza churra, la forma local de trabajar y a los ganaderos. «Parece que les ha gustado, ya hay alguno que se querría quedar», señalaba Mariano Paramio con optimismo tras visitar una ganadería en Fuentes de Valdepero y otra en Villerías de Campos.
Este proyecto ha sido presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuya línea aún está pendiente de resolver. Además, desde la Diputación de Palencia también ha optado a una ayuda de repoblación de la Junta de Castilla y León. «Creemos que este proyecto tiene que salir adelante de una u otra manera», sentenció Luis Calderón.
«Es un problema del medio rural la falta de mano de obra, fundamentalmente en la ganadería del ovino», subrayó el jefe de servicio de Agricultura de la Junta, José Félix de la Cruz. «Y es necesario que siga existiendo, es intrínseco a la cultura de Castilla y León y de Palencia, es absolutamente necesaria y también es necesario tener un medio rural activo. Todos comemos todos los días y es absolutamente imprescindible producir alimentos, no podemos depender del exterior», agregó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.