Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Santiago de la Fuente, con mascarilla. EL NORTE
Coronavirus en Palencia: «Construir una barrera contra el coronavirus ha sido nuestra función»
SANTIAGO DE LA FUENTE | MÉDICO DE ATENCIÓN PRIMARIA

«Construir una barrera contra el coronavirus ha sido nuestra función»

El especialista palentino reconoce que «los médicos estamos muy preparados, pero nos faltan ladrillos para #hacer el fuerte»

Viernes, 1 de mayo 2020, 07:55

El médico palentino Santiago de la Fuente, vocal de los médicos rurales en Palencia, lleva treinta y tres años atendiendo a pacientes en la provincia. Su consulta está situada en Astudillo, aunque ahora mismo, con la covid-19, trabajen todos en el punto base, que es el centro de salud de Frómista.

-¿Cómo están viviendo los médicos de atención primaria la crisis del coronavirus?

-Nos estamos acostumbrando porque nos pilló de sopetón, como a todos. De repente empezamos a oír lo de China y Wuhan, y nadie se imaginaba esto, ni nosotros mismos ni nuestras administraciones. Por eso nos ha pasado lo que nos ha pasado. Estoy sorprendido de la rapidez con la que hemos empezado a trabajar, aunque es cierto que los sanitarios estamos acostumbrados a que un día te viene una urgencia, estabas tan tranquilo y cambias el chip. Nos hemos adaptado rápidamente y hemos construido una barrera desde la atención primaria. Y creo que lo estamos haciendo muy bien.

-¿Una barrera?

-Sí, construir una barrera de contención ha sido la función principal de atención primaria. La hicimos rápidamente, aunque nos pilló en un momento malo porque la sanidad en España se está agotando en los últimos años por los presupuestos destinados a sanidad. Pero enseguida los profesionales nos ponemos en marcha y cambiamos toda la organización de un día para otro. En la zona rural cambiamos todo. Tenemos 17 centros de salud en la provincia, así que nos pusimos en marcha dejándolos como bases y cerrando los consultorios locales. Nos centramos en los centros de salud y ahí levantamos la barrera.

-¿Y cómo atienden a sus pacientes?

-Organizamos tres tipos de consultas. La respiratoria, donde acude la gente con problemas respiratorios, después de haber hablado previamente por teléfono. Si no pueden acudir, porque están muy mal, vamos a su domicilio. Está también la consulta de motivos no demorables. Por ejemplo, a alguien le duele una pierna mucho y no puede esperar. Y, por último, está la consulta por teléfono y a distancia, que es muy complicada.

«Somos el país con más muertos por habitante por no usar mascarilla, la falta #de equipos y de test»

-¿Y cómo atienden a los pacientes con problemas respiratorios?

-A los que acuden al centro de salud les tratamos en una sala concreta, pero nos dimos cuenta de que no servía con nuestros simples equipos y que no teníamos más. Y si salimos a un domicilio, también debemos ir equipados. Ahí tenemos más angustia. Y nos pusimos a pedir equipos como locos, pero nos dimos cuenta de que todo España estaba igual. Ese fue el primer estrés con el que nos hemos encontrado. Hemos llevado la consulta como hemos podido, pero un poco desprotegidos.

Santiago de la Fuente realiza una visita a domicilio con un EPI. EL NORTE

-¿Qué nos ha enseñado esta crisis?

-Ha desmontado el mito de que teníamos la mejor sanidad del mundo y nos hemos dado cuenta de las carencias en esta crisis, de la falta de medios y de herramientas. Nos damos cuenta de que los médicos están muy preparados pero nos faltan ladrillos para hacer nuestro fuerte. El indicador de camas por habitante es un claro ejemplo. En España tenemos 3 por 1.000 habitantes, mientras que Francia y Alemania tiene 8 o 9. Incluso Grecia nos supera. Así que no, no tenemos la mejor sanidad del mundo.

-¿Cómo lo sufren los profesionales en la barrera?

-Llega un momento en el que estamos ya con estrés. Hemos tenido días de mucha ansiedad, con compañeras llorando, con mucha tensión. La relación con la administración era complicada a veces. El día que me dijeron que no llegaban los equipos porque no habíamos pedido nada, casi me derrumbo. Es una ansiedad generalizada de todos, que hay que tener mucho cuidado porque en algún momento hasta arremetíamos con compañeros nuestros.

«En las zonas rurales hay gente muy enferma, pero están bien controlados por los sanitarios»

-¿Y cómo se está viviendo en Frómista?

-En la zona rural lo hemos controlado muy bien. También hemos tenido suerte de que la gente no se ha movido casi y no hemos tenido muchos casos. Sí que ha habido algunos, pero el principal problema ha surgido en las residencias. Aquí hemos tenido suerte porque han estado muy bien controladas, con casos puntuales, pero bien controladas.

-¿Cuántos casos ha habido?

-Es imposible saberlo sin los test.

-¿Es más fácil controlar el confinamiento en los pueblos?

-Yo creo que sí. Las tiendas son más pequeñas y lo hacen tan rígidamente que entran de uno en uno, en el Carrefour o en Mercadona entra mucha más gente. Aquí enseguida se ha tenido miedo y entre ellos se han controlado. Los alcaldes han hecho una función muy importante controlando los pueblos y el confinamiento.

-¿Cuándo llegaron los equipos de protección?

-Muy tarde, así que las enfermeras se pusieron a trabajar enseguida con las bolsas de basura, y las convertían casi en trajes de boda. Pero es una falta de dignidad y de todo, hasta te surge el miedo trabajando así. Nos preguntamos por qué España se ha convertido en el país con más muertos por habitante. Ha sido la no cultura de la mascarilla junto con la falta de equipos y la ausencia de test. Hemos dado la cifra más alta de sanitarios afectados, 38.000, y además hemos dado la cifra de mortalidad más alta, 50 médicos fallecidos. El 18% de los sanitarios y es una cifra escandalosa.

-¿En las zonas rurales es mayor la población de riesgo?

-Sí, porque la gente es más mayor y más susceptible. Hay gente muy enferma y muy dependiente, pero están muy controlados por los sanitarios. El despliegue de la enfermería de cómo conocen todos las diabetes, las hipertensiones, es muy bueno. La forma de trabajar la zona rural es increíble.

-¿Qué opina de los niveles de desescalada?

-Habrá que ver las cuatro fases muy bien y estudiarlas muy bien también. El temor es que gire un poco, dé la vuelta y vayamos para atrás. Nosotros seguimos trabajando a destajo y como podemos. La responsabilidad individual es importante pero no nos fiamos nadie de nadie. Los habitantes de los países asiáticos son más responsables, tienen que ser un ejemplo.

-¿Cree que el desconfinamiento ha de empezar por las zonas rurales menos afectadas?

-Se plantea que es mejor comenzar por las zonas rurales, que son distintas de la zona urbana, donde tendrá que hacerse por barrios. En las zonas rurales va ser más fácil y confiemos en ello, esperemos que no volvamos para atrás.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Construir una barrera contra el coronavirus ha sido nuestra función»