
Palencia
Atención Primaria atendió a dos millones de pacientes en 2024, un incremento del 5,5%Secciones
Servicios
Destacamos
Palencia
Atención Primaria atendió a dos millones de pacientes en 2024, un incremento del 5,5%Analizar y evaluar las actuaciones en materia de Sanidad del año pasado y de los primeros meses de 2025. Ese es el principal cometido del ... Consejo de Salud de Área que se ha reunido recientemente y ha arrojado decenas de datos en torno a la vacunación, Atención Primaria, Atención Hospitalaria, pruebas de promoción de salud o inversiones.
Los 310 consultorios locales de la provincia atendieron durante el año pasado más de dos millones de consultas, exactamente fueron 2.102.006, de los que más de un millón (1.006.975) fueron por el médico de familia, 822.351 por el personal de Enfermería, 80.000 por facultativos de Pediatría y 192.680 por otros profesionales como matronas, fisioterapeutas o trabajadores sociales. Con respecto al año anterior, se ha incrementado el trabajo un 5,5%, ya que en 2023 no se llegó a los dos millones de consultas (1.992.679) de la misma forma que tampoco los médicos de familia atendieron a más de un millón de pacientes (961.566).
Para disminuir la presión asistencial, los profesionales sanitarios trabajaron 1.499 horas por la tarde, las denominadas 'peonadas', lo que permitió atender a 26.786 pacientes. Esta actividad no solo ha tenido lugar en los centros de salud urbanos sino que también en los del medio rural que lo han precisado como Venta de Baños o Villamuriel. El objetivo no ha sido otro que agilizar las consultas y disminuir los tiempos de espera en jornada ordinaria.
También aumentó con respecto al año anterior el número de pacientes de atención continuada del centro de salud de La Puebla con 302.016, más de 14.000 más que en 2023, cuando la cifra se estancó en 287.800 consultas atendidas.
El Consejo de Salud de Área valoró positivamente que la atención ha estado cubierta sin incidencias gracias a la búsqueda, captación y contratación de personal –para paliar la carencia de los mismos–, y así poder prestar una asistencia sanitaria a los pacientes con normalidad. Además, se ha ampliado la plantilla de fisioterapeutas con la incorporación de tres profesionales a la Unidad de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico en Atención Primaria, ubicada en el Hospital San Telmo.
Subrayaron que en el servicio de atención al usuario se habían atendido 418 reclamaciones (lejos de las 925 de 2022, pero por encima de las 319 de 2023) y además se habían incrementado los agradecimientos, con 25 en 2024 y 19 el año anterior.
En atención a la demanda, se atendieron 3.467 peticiones y se resolvieron el 32% en la misma consulta. Este tipo de atención se realiza cuando un paciente acude al centro de salud sin cita programada y necesita ser atendido en ese momento por el médico, al considerarse una cita no demorable. Además, el Área de Salud de Palencia acumula 12.315 pacientes crónicos, por lo que en torno al 70% de la actividad diaria del personal de enfermería de los centros de salud se dedica a su atención directa.
Por otra parte, la actividad hospitalaria ha continuado sin descanso durante el año pasado con operaciones quirúrgicas, ingresos y consultas externas tanto en el Hospital Río Carrión como en San Telmo. Se contabilizaron 18.170 ingresos, registrándose 106.230 estancias con una duración media de 5,86 días y un índice de ocupación del 65,4%. Una vez más se ha incrementado el trabajo con respecto a 2023, cuando los ingresos registrados se limitaron a 17.250 y las estancias a 102.638.
Se han realizado 4.214 intervenciones quirúrgicas programadas con ingreso, 5.043 programadas ambulatorias, 1.199 intervenciones urgentes hospitalizadas, 103 ambulatorias urgentes y 661 en autoconcierto, y 699 partos.
Las Urgencias también se incrementaron y superaron, por primera vez, las 50.000 en un año. El número exacto fue de 51.593 (en 2023 se estancaron en 49.474), de las cuales 12.127 necesitaron ingreso hospitalario, lo que supone el 23% del total. Este servicio del hospital de Palencia suele atender a una media de 140 pacientes al día, pero es una cifra que año tras año va subiendo. El 40% de las emergencias son atendidas por la mañana y el 40%, por la tarde, mientras que por la noche llegan el 20% de las mismas.
El Complejo Asistencial de Palencia mantiene su posición como el centro hospitalario de Castilla y León con menor demora quirúrgica, con 29,4 días frente a los 95 días que registran de media los hospitales del resto de la comunidad. Al finalizar el año, 889 pacientes esperaban para una intervención quirúrgica, lo que supone un descenso del 32% (1.306 pacientes) y de 13,6 días menos en comparación con el año anterior (43 días).
El registro de listas de espera en los hospitales de Sacyl a nivel regional refleja un total de 175.026 consultas externas en espera estructural a finales del año pasado, frente a las 192.747 de un año antes (-10%). Con los datos locales, al cierre del 2024 Palencia tenía 8.418 pacientes en espera estructural para la primera consulta externa, mientras que un año antes, al cierre de 2023, la cifra de la población que aguardaba cita para acudir a la consulta ascendía a 11.606, lo que se traduce en un descenso del 27,5%. Y la espera media se ha reducido de 67 a 59 a nivel local en un año (lo que representa un 11,9% de descenso), mientras que en Castilla y León se sitúa en 89 días, casi tres meses.
En relación con la actividad radiológica, se realizaron a lo largo del año pasado 23.721 TAC, 20.559 ecografías, 9.910 resonancias magnéticas y 4.732 mamografías, entre otras pruebas radiológicas.
Más allá de la asistencia sanitaria de calidad, desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Palencia también se trabaja con iniciativas que contribuyan a humanizar el entorno hospitalario, a centrarse en el enfermo en sí. Entre ellas, se ha impulsado la puesta en marcha de un plan de información y humanización en el servicio de Urgencias para mantener la comunicación con el paciente y sus acompañantes sobre los niveles de atención en el triaje, priorización en la asistencia en función de su potencial gravedad y tiempos de espera estimados a través de la figura de un informador, para que se conozca la situación y la evaluación del paciente en todo momento.
En Cuidados Intensivos también avanzan en la humanización del servicio para conocer las preocupaciones y necesidades del enfermo y tratar de prevenir lo que se llama el síndrome post-cuidados intensivos. Afecta a entre el 30 y el 50% de los pacientes que tienen que permanecer ingresados en la UCI y engloba secuelas físicas, cognitivas y psíquicas que impactan de forma negativa en su calidad de vida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Alberto Echaluce Orozco y Javier Medrano
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.