

Secciones
Servicios
Destacamos
Esto podríamos decirlo de otros lugares de Castilla y León, pero hoy toca afirmar que toda persona culta debiera visitar una vez en su vida ... el Claustro de San Esteban, en el tan inspirador Convento de los padres dominicos de Salamanca. Allí, en su Capítulo antiguo, se encuentra el Panteón de los teólogos, primeros defensores de la dignidad del ser humano, de los derechos de las gentes en Hispanoamérica.
Aquellas lecciones pudieron costarles muy caras a Francisco de Vitoria y sus discípulos, quienes enfadaron al emperador, que aviso al Prior para que cesaran tales prédicas. Al fin, determinaron el cambio de las reglas para proteger a los indígenas frente a los abusos de la conquista. Varios nombres memorables regresaron a España cargados de cadenas por no cumplir con las leyes tutelares de Indias, tan avanzadas para su tiempo.
Frailes como Bernardino de Sahagún salvaron las lenguas precolombinas, su cultura y costumbres al documentarlas. Juristas movidos por la idea de Justicia legislaron contra el matrimonio forzado y otras tradiciones que dañaban a la mujer. Más pueblos fueron liberados de los grandes imperios dominantes que sojuzgados por una Corona española con presencia insuficiente sobre tan vasto territorio.
España fundó universidades en América, las primeras casas de estudio donde se cultivarían los ideales del humanismo, la ilustración y la independencia. De los colegios mayores salmantinos y vallisoletanos saldrían los catedráticos de aquellas aulas, cuyos estatutos evocan aun las tradiciones académicas castellanas y leonesas. Los jóvenes estudiantes universitarios serían después próceres de la libertad, padres de las patrias hijas de la Madre España.
Si España como país asumiera su condición de Madre Patria de la América hispana, si sumáramos al europeísmo un hispanoamericanismo convencido, nuestras capacidades internacionales de influencia, el propio orgullo nacional y las oportunidades económicas se multiplicarían por mor de la fuerza cultural y la unidad lingüística de casi quinientos millones de personas
Tanto deben las repúblicas americanas a nuestra tradición constitucional como poco se recuerda esta herencia, denostada por tiranos opresores de los pueblos hispanoamericanos, los que braman contra España desde Venezuela o Nicaragua, naciones sometidas por abominables autócratas, dictadores que roban elecciones y encarcelan a quien los critica. Así como fueron los criollos hace doscientos años quienes declararon guerras sin cuartel contra los pobladores originarios allá, hoy son esos sedicentes benefactores del pueblo torturadores, represores de la prensa, violadores de las leyes enriquecidos a costa del dolor de los exiliados que buscan una vida mejor en los oasis de libertad que haríamos bien en proteger.
La ausencia de una visión política a la altura de estas circunstancias realza la voz de Santiago Muñoz Machado, desde su obra Hablamos la misma lengua (2017), texto imprescindible para responder a las falacias de un discurso falsamente indigenista que olvida quien impuso el español a las tribus originarias.
Este año 2025, el director de la Real Academia Española nos ofrece en su nuevo libro –De la Democracia en Hispanoamérica– un repaso por la historia y el presente de las repúblicas americanas. Desde la Constitución de Cádiz y las independencias, la inestabilidad política, los caudillismos y las crisis constitucionales que han marcado el devenir de aquellas naciones hermanas. Las constituciones del siglo XXI animaron esperanzas luego frustradas por la incapacidad de sus populistas promotores. Así como el sueño de la razón produce monstruos, también el delirio utópico despierta con la resaca autoritaria.
Últimos artículos del autor
El patriotismo español, hoy, incluye la convicción panhispánica unida al respeto mutuo de los valores democráticos. Pongámonos de acuerdo en algo, por una vez. La cooperación española en el ámbito económico, cultural, educativo, debería priorizar Hispanoamérica, reforzar los puentes existentes, que lo necesitan, en lugar de lanzar cables a lugares recónditos e inaccesibles, donde apenas se conoce o comprende la historia de España.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.