
Secciones
Servicios
Destacamos
Ya acostumbrados a estas continuas alusiones a la historia que realizamos desde la sección de LiterArte, no es de extrañar que hoy visitemos uno de los monumentos más famosos de la ciudad de León, el erigido a Guzmán el Bueno.
Hemos de diferenciar la figura de Alfonso Pérez de Guzmán, héroe de Tarifa, y la de Gaspar Alfonso Pérez de Guzmán el Bueno, cuyo funeral fue celebrado en la Catedral de Valladolid en el siglo XVII.
Hoy recorreremos las representaciones artísticas referidas al héroe de Tarifa. Citaremos, antes de seguir, que la epopeya documental de Wenceslao Segura ha servido de inspiración a este LiterHarto para profundizar en la historia, en la leyenda y en el pictoricismo de una figura tan importante como la de Guzmán el Bueno. Animo, por lo tanto, a conocer los estudios de Wenceslao que, versado en el tema, consigue instruirnos acerca de Alfonso Pérez de Guzmán. A modo de introducción conozcamos un poco, a través de la línea temporal, la vida de Guzmán el Bueno.
Guzmán el Bueno
1256
El 24 de enero nace, según varias fuentes, en León. Según otras, es probable que naciera en Sevilla.
Comienza su vida pública. Su padre es privado del rey Alfonso X el Sabio.
1276
Se casa con María Alfonso Coronel y marcha a Marruecos, al sultanato de Fez.
1286
Sancho IV toma Tarifa con Guzmán a la cabeza de su ejército y lo nombra alcaide de la plaza.
1292
Sitian Tarifa y comienza una guerra entre reinos que durará casi 10 años. Matan a su hijo, haciendo más grande la leyenda.
1294
El sitio termina, y Guzmán sale victorioso del enfrentamiento. Le obsequian con muchos terrenos y riquezas.
1303
Muere el 19 de septiembre, en Gaucín.
1309
Guzmá el Bueno a caballo matando a la sierpe de Fez mientras el león aguarda. Francisco Juanete, 1622.
Altar de la genealogía de los Guzmanes.
Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda.
Antonio Romero Dorado.
Guzmán el Bueno
1256
El 24 de enero de 1256.
Nace, según varias fuentes, en León. Según otras, es probable que naciera en Sevilla.
Comienza su vida pública. Su padre es privado del rey Alfonso X el Sabio.
1276
Se casa con María Alfonso Coronel y marcha a Marruecos, al sultanato de Fez.
1286
Sancho IV toma Tarifa con Guzmán a la cabeza de su ejército y lo nombra alcaide de la plaza.
1292
Sitian Tarifa y comienza una guerra entre reinos que durará casi 10 años. Matan a su hijo, haciendo más grande la leyenda.
1294
El sitio termina, y Guzmán sale victorioso del enfrentamiento. Le obsequian con muchos terrenos y riquezas.
1303
Muere el 19 de septiembre, en Gaucín.
1309
Guzmá el Bueno a caballo matando a la sierpe de Fez mientras el león aguarda. Francisco Juanete, 1622.
Altar de la genealogía de los Guzmanes.
Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda.
Antonio Romero Dorado.
Guzmán el Bueno
1256
El 24 de enero de 1256.
Nace, según varias fuentes, en León. Según otras, es probable que naciera en Sevilla.
Comienza su vida pública. Su padre es privado del rey Alfonso X el Sabio.
1276
Se casa con María Alfonso Coronel y marcha a Marruecos, al sultanato de Fez.
1286
Sancho IV toma Tarifa con Guzmán a la cabeza de su ejército y lo nombra alcaide de la plaza.
1292
Sitian Tarifa y comienza una guerra entre reinos que durará casi 10 años. Matan a su hijo, haciendo más grande la leyenda.
1294
El sitio termina, y Guzmán sale victorioso del enfrentamiento. Le obsequian con muchos terrenos y riquezas.
1303
Muere el 19 de septiembre, en Gaucín.
1309
Guzmá el Bueno a caballo matando a la sierpe de Fez mientras el león aguarda.
Francisco Juanete, 1622.
Altar de la genealogía de los Guzmanes.
Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda.
Antonio Romero Dorado.
Guzmán el Bueno
1256
El 24 de enero de 1256.
Nace, según varias fuentes, en León. Según otras, es probable que naciera en Sevilla.
Comienza su vida pública. Su padre es privado del rey Alfonso X el Sabio.
1276
Se casa con María Alfonso Coronel y marcha a Marruecos, al sultanato de Fez.
1286
Sancho IV toma Tarifa con Guzmán a la cabeza de su ejército y lo nombra alcaide de la plaza.
1292
Sitian Tarifa y comienza una guerra entre reinos que durará casi 10 años. Matan a su hijo, haciendo más grande la leyenda.
1294
El sitio termina, y Guzmán sale victorioso del enfrentamiento. Le obsequian con muchos terrenos y riquezas.
1303
Muere el 19 de septiembre, en Gaucín.
1309
Guzmán el Bueno a caballo matando a la sierpe de Fez mientras el león aguarda.
Francisco Juanete, 1622.
Altar de la genealogía de los Guzmanes.
Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Sanlúcar de Barrameda.
Antonio Romero Dorado.
Una de las leyendas más contadas es la del encuentro con el dragón de Fez, con el que tuvo que vérselas por estar este aterrorizando a una ciudad entera. Guzmán salió henchido de la batalla, mostrando la lengua del dragón como signo de victoria y veracidad de los hechos. Nos recuerda esta hazaña, en gran medida, a la de San Jorge y el Dragón, que fue implementada en países como Irlanda, Francia y Alemania.
También nos hace rememorar el valeroso enfrentamiento entre Sigfrido, historia narrada en 'El Cantar de los Nibelungos' -cuya trama les recomiendo fervientemente-, y el dragón, que le da la valía para ser erigido héroe nacional germano.
Pero, si hay una leyenda que por sus semejanzas llame nuestra atención, igual que le pasa a Segura, es la de Tristán. 'Tristán e Iseo' es una obra de carácter epopéyico que narra las desaventuranzas amorosas entre el caballero Tristán y la reina Iseo. En uno de sus viajes, Tristán mata al dragón que atemoriza a una ciudad, y, como prueba de ello, pues otro soldado se atribuye el mérito de dar muerte al dragón, se queda con su lengua, que luego enseña como muestra de la mentira del bellaco.
Les encomiendo la labor, ya que están en la sección de LiterArte y no hay tema que por bien no venga, que conozcan, tanto el poema épico de Béroul, que está comprendido como su trasmisor oficial, como la versión más contemporánea del mito de Alicia Ylera. También les convido a que conozcan la obra de Wagner, 'Tristán e Isolda', cuya trama, un poco alterada, influyó este precioso cuadro de John William Waterhouse que aquí les traigo.
Si hay un acontecimiento que condicione la historia de Guzmán el Bueno ese es, sin lugar a dudas, la muerte de su hijo a manos del Infante don Juan de Castilla, que luego llegó a ser rey de León.
Guzmán ofreció el peso del niño en plata al traicionero soldado que retenía a su hijo, pero este no aceptó otra cosa que no fuera la plaza de Tarifa por la vida del primogénito. Fue otro leonés, Primitivo Álvarez, el que pone un rostro bien definido, alrededor de la primera mitad del siglo XX, al sacrificio de Guzmán el Bueno en Tarifa.
Desde las almenas del bastión que defendía en la plaza de Tarifa, arrojó al infante don Juan la daga que ponía de manifiesto el rechazo a la oferta del soldado. Reconocía así que le podría dar todo cuanto poseyera a cambio por el niño, pero que la plaza, que era de posesión de Sancho IV, no podría ser entregada pues no era suya sino que se la habían encomendado proteger.
Pedro de Guzmán, el primogénito, murió bajo la orden de don Juan, que luego se volvería a encontrar en varias ocasiones con Guzmán. Este último defendería con su vida y con sus hombres Tarifa hasta que en 1303 Granada firma la paz con Castilla. Unas negociaciones en las que Guzmán está presente, siendo condecorado por su gesta y por su resistencia durante casi diez años.
Según la escritora Mercedes Galbrois de Ballesteros, la figura de Guzmán en las almenas de Tarifa entregando a sus enemigos el puñal con el que degollarían a su propio hijo se ha idealizado. La crónica de los reyes, e incluso las dulces palabras de cronistas como Benito Blanco y Fernández, han hecho que la figura del héroe de Tarifa haya sido contemplada como un mártir y un santo al que rendir pleitesía.
Representa el patriotismo personificado y esa elevación de la nación por encima de todo sacrificio. Por ello, durante muchos años, se dudó de la veracidad de estos hechos, como si formaran parte de un intento de la Corona de trasmitir el valor de los hombres que la defendían. Si tanto amor sentía Guzmán hacia su patria, ¿Qué no haría por ella después de haber dejado morir a su propio hijo?
Pero, pese a la invención de diferentes cartas que le fueron atribuidas a Guzmán y resultaron ser fraudulentas -según reconoce Morel-Fatio- y a que los grandes discursos que se han implementado en la política hayan hecho que la imagen del sacrificio de Guzmán pueda verse como una leyenda, el juicio de Sancho IV, rey de Castilla, queda patente en 1297 cuando reconoce la muerte del hijo de Guzmán bajo las citadas circunstancias. Esto aclara el asunto y aporta veracidad a la historia.
Los últimos artículos del autor
El anterior cuadro recuerda sin duda a los prerrafaelitas. Dirán ustedes que soy un enamorado del romanticismo, y no se equivocarán, pero a simple vista, pueden encontrar las similitudes entre ambas posturas.
Este cuadro de John Everett Millais, que data de alrededor de 1852, representa la agonizante muerte de Ofelia, personaje fundamental en la tragedia del bardo inglés William Shakespeare, 'Hamlet'. Alfonso Pérez de Guzmán murió durante una batalla, cerca del castillo de Gaucín (Málaga), sorprendido por huestes enemigas y siendo Jaime II el que remitió la crónica del aciago día de 1309 en el que el héroe de Tarifa perdió la vida: «gentes del rey de Granada embaratáronse con ellos y mataron allí a don Alfonso Pérez y a cuatro caballeros con él, y de la otra agente como iban en algara comenzaron a derramar a cada parte y mataron hasta treinta de caballo y mil hombres de a pie».
Cientos son las representaciones pictóricas que llevan a Guzmán como baluarte y símbolo con intención de llamar la atención del espectador. Sobre todo en León, donde una gran estatua fue colocada en el centro de la plaza que comunica Ordoño II con Santo Domingo o lo que fue siempre la Plaza de la Libertad. Desde 1900, la estatua observa al paseante, que la contempla con deleite.
Estas cartas, sellos y publicidades los encontramos en el artículo de Wenceslao Segura que realiza un trayecto muy significativo por el arte a través de Guzmán el Bueno, del que es un experto ya catedrático en el tema. Les ofrece, este LiterHarto, una imagen nueva, que seguro muchos de ustedes ya conocen por su familiaridad, pero que no habían asociado a Guzmán.
En 1929, Bujía y Lamparilla, dos cronistas oficiales que con su sátira y humor se asomaban a los periódicos de la época para traer consigo la información más anecdótica, utilizaron para su 'Guía Cómica de León', supongo que haciendo un guiño a la 'Guía Cómica de Madrid', que funcionaba desde el siglo XIX, a Guzmán el Bueno para ilustrar su portada.
Hasta nuestros días ha llegado ese extraño Guzmán, convertido casi en un agente de tráfico que asegura el buen y fluido tránsito de los vehículos por la plaza. Les animo, como siempre a descubrir más sobre la historia que les rodea, y a visitar las investigaciones de expertos como Segura, como Carmelo Lucas, Benito Blanco o Mercedes Galbrois, que les iluminarán con su verdad.
Sobre la firma
León (1996). Graduado en Educación Primaria por la Universidad de León. Realizó el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporánea en la Universidad Oberta de Catalunya. En Leonoticias desde 2023. Articulista de opinión. Responsable en Leonoticias de 'El Odonista' y 'Edificios Emblemáticos de León' y en El Norte de Castilla de 'LiterArte'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Almudena Santos y Lidia Carvajal
Juan J. López | Valladolid y Pedro Resina | Valladolid
Rocío Mendoza | Madrid, Álex Sánchez y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.