Borrar
Todos los rincones de Valladolid que Delibes retrató en 'El hereje'
25 años de su publicación

Todos los rincones de Valladolid que Delibes retrató en 'El hereje'

El escritor, que dedicó su última novela a Valladolid, situó la acción en numerosas calles y plazas de la capital, así como en varios municipios de Castilla

Martes, 31 de octubre 2023, 00:11

«Asentada entre los ríos Pisuerga y Esgueva, la Valladolid del segundo tercio del siglo XVI era una villa de veintiocho mil habitantes, ciudad de servicios a la que la Real Chancillería y la nobleza, siempre atenta a los coqueteos de la Corte, le prestaban un evidente relieve social. Con el Duero, Pisuerga y Esgueva, antes de desmembrarse éste en los tres brazos urbanos, daban acogida, por un lado, a las casas de placer de la aristocracia, mientras facilitaban, por otro, una suerte de muralla natural a los periódios asedios de la peste».

Así describe Miguel Delibes a Valladolid en uno de los pasajes de 'El hereje', su última novela, que el escritor dedicó a su ciudad. Allí está ambientada la mayor parte de la trama, aunque también hay pasajes en varios municipios de Castilla.

A continuación, te invitamos a recorrer los principales escenarios de 'El hereje' en Valladolid, desde la vivienda de Cipriano en la corredera de San Pablo hasta las calles de la judería donde tenía su taller.

Delibes dedica palabras a su ciudad a lo largo de 'El hereje'. «El recinto propiamente urbano estaba circuido por huertas y frutales (almendros, manzanos, acerolos) y éstos, a su vez, por un círculo más amplio de viñas, que se extendían en ringleras por los cerros y el llano, hasta el extremo de que las calles de cepas, revestidas de hojas y pámpanos en el estío, cerraban el horizonte visible desde el Cerro de San Cristóbal a la cuesta de la Marquesa.

En la margen izquierda del Duero, avanzando hacia el oeste, detonaban los nuevos pinares, en tanto, más allá de las grises colinas, en dirección norte, una ancha franja de cereal enlazaba el valle con el Páramo, una gran extensión de pastos y encinas habitada por los pastores de ganado lanar».

Grabado de Valladolid, de Françesco Valegio, 1579. El Norte

No es la única descripción general que traza Delibes sobre Valladolid. Si la anterior era una semblanza de la ciudad en torno a 1517, a continuación, se reproducen los párrafos en los que habla sobre Valladolid unos años después.

Aguafuerte de Joris Hoefnagel, con una vista de Valladolid en 1572. El Norte

«La construcción, activa ya desde 1540, se aceleró, se acabaron de urbanizar las Tenerías, frente a la Puerte del Campo, y se levantaron importantes edificios más allá de las puertas de Teresa Gil, San Juan y la Magdalena. Las huertas de Santa Clara perdieron pronto su carácter agrícola y se convirtieron primero en solares y, luego, en casas de pisos con balcones de herraje, formando un barrio que corría paralelo al río Pisuerga. El frenético ritmo de edificación hizo surgir en todas partes nuevas manzanas de casas, utilizando tanto los espacios cerrados, patios y jardines, como los terrenos abiertos de los arrabales».

Grabado anónimo de la escuela italiana, del siglo XVII. El Norte

«Para Cipriano Salcedo y sus convencinos constituyó un motivo de orgullo la transformación de su barrio, desde la Corredera de San Pablo a la Judería, próxima al Puente Mayor. Tres docenas de casas de nueva planta se habían edificado en las calles Lechería, Tahona y Sinagoga, y otras tantas aún más sólidas enl a huerta del Convento de San Pablo cedida para este fin. Para dar salida a estos bloques se abrió la calle Imperial, que enlazaba con el barrio recién construido. Otras licencias para obras de envergadura se concedieron, asimismo, en la calle Francos y en la huerta del convento de monjas de Santa María de Belén, entre el Colegio de Santa Cruz y la plaza del Duque. Pero lo más espectacular fue la expansión de la villa por las parroquias de extramuros: San Pedro, San Andrés y Santiago».

Pero, además de Valladolid capital, los personajes de 'El hereje' se mueven por varios puntos de la meseta.

Mario Crespo López, en su versión anotada de 'El hereje' en Cátedra, hace un recuento de cuántas veces se citan en la novela a diversas localidades. Así, Valladolid aparece con 96 referencias, Pedrosa en 53 ocasiones, Medina del Campo en once y Tudela de Duero, por ejemplo, en tres.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Todos los rincones de Valladolid que Delibes retrató en 'El hereje'