Germán Vega, durante una de las jornadas en Olmedo Clásico. Pío Baruque

Germán Vega, codirector del festival

«Cuando nació Olmedo Clásico era un brindis al sol; hoy tiene un público fiel y entendido»

El codirector del festival hace balance desde los inicios en 2006: «Sacamos mucho partido a cada euro de las instituciones»

Jesús Bombín

Valladolid

Lunes, 29 de julio 2024, 07:02

Una vida de biblioteca, enfrascado en comedias desconocidas de Alarcón, Vélez de Guevara y Rojas, del teatro completo del judeoconverso Felipe Godínez al que dedicó su tesis doctoral. Del Siglo de Oro hizo devoción académica Germán Vega (León, 1953), catedrático emérito de Literatura Española de ... la Universidad de Valladolid, uno de los impulsores principales del festival de teatro Olmedo Clásico que ayer culminó su mayoría de edad. Dieciocho ediciones en las que ha visto nacer y crecer un certamen que descorrió por primera vez el telón en 2006 con la convicción de que Castilla y León debía contar con algo parecido a los festivales de Mérida, Almagro, Olite... un escenario donde revisitar a Lope, a Calderón de la Barca, a Shakespeare y a tantos otros dramaturgos de los siglos XVI y XVII a la luz de la contemporaneidad.

Publicidad

El pasado jueves recibió en Olmedo Clásico un sentido homenaje –organizado por la Universidad de Valladolid, el Ayuntamiento de Olmedo y la Sociedad Menéndez Pelayo– en el que se recordaron los inicios de un proyecto gestado en la suma de voluntades de un grupo de entusiastas. Fernando Urdiales de Teatro Corsario, el historiador Julio Valdeón, el alcalde Alfonso Centeno, la gestora cultural Luisa Herrero y Benjamín Sevilla, que con él comparte la dirección de Olmedo Clásico, son algunos de ellos. «Entonces Olmedo Clásico era un brindis al sol, nadie aseguraba nada; hoy tiene un público fiel y entendido. De hecho hay espectadores que han visto más teatro clásico que mucha gente que se dedica a él».

Descarta de plano que el homenaje tenga aroma a despedida. «Qué va, seguiré hasta con más ganas. Me deja muy satisfecho lo que he visto en estos diez días de programación y la respuesta del público, cada vez con más ocupación en la Corrala Palacio del Caballero y en el Centro de Artes Escénicas San Pedro. Los fines de semana los espectáculos están llenos, entre semana el aforo no se llena tanto porque hay que desplazarse hasta Olmedo y al día siguiente hay jornada laboral, pero el público responde. Y las jornadas que complementan con conferencias y debates a cada espectáculo cada vez tienen más asistentes que después se quedan a ver la obra. Al principio las jornadas eran como una cosa más académica y ahora son más divertidas, hay más contacto con actores y directores, conciertos, se interpretan pequeños pasajes de obras...».

Más de siete mil espectadores y lleno los fines de semana

'La comedia de los errores', de William Shakespeare, representada por Pentación Espectáculos, despidió ayer Olmedo Clásico una programación que ha atraído a más de siete mil espectadores durante diez días con trece obras. La ocupación media en la Corrala del Palacio del Caballero ha superado las tres cuartas partes y los espectáculos de los dos fines de semana han alcanzado o rozado el lleno. La asistencia a las jornadas sobre teatro clásico en el Centro de Artes Escénicas San Pedro ha superado al de años precedentes, con una ocupación entre 100 y 220 localidades. «Son cifras ligeramente superiores a las de los últimos años, si tenemos en cuenta que se exhibieron dos espectáculos menos», señalan desde la organización.

Una vez superados los vaivenes de las crisis de 2008 y del covid, desearía Germán Vega que Olmedo Clásico sea considerado «el festival de teatro clásico de Castilla y León, una comunidad que debería prestar especial atención a todo lo cultural y lo que tenga que ver con la lengua. Hemos estado a punto de lograr ese apoyo oficial de la Junta de Castilla y León, pero tras sucesivos cambios de consejeros no ha podido cuajar. Sacamos mucho partido a cada euro que ponen las instituciones. Me gustaría que hubiera estabilidad y que nos dejaran seguir trabajando para hacer más cosas, sin marcar líneas artísticas ni ideológicas, que estuviéramos tan amparados como otros festivales».

Publicidad

Escenografías imposible

Sobre el horizonte del certamen, considera su codirector que con las instalaciones actuales no debería de crecer más. «Estamos bien en número de espectadores, y no se nos escapan muchos espectáculos por falta de dinero, sino porque requieren escenografías que aquí no son posibles. Nos conformamos con que el público siga siendo fiel, que nos siga queriendo y sigan viniendo nuevos espectadores, gente que creía que el teatro clásico es una cosa muy seria y se sorprende».

No aprecia el profesor emérito riesgo de saturación ante la proliferación de festivales de clásico en España. «El teatro es en vivo y en directo, no algo que puedas ver en casa. No puedes pedir a una persona de Valladolid, Palencia, Segovia o Medina que vaya a Almagro a ver estas obras, hay que acercárselas. Cada festival tiene que conseguir sus rasgos definitorios».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad