Carlota Nelson y Cristina García Rodero visitan Valladolid en la 68ª edición de la Seminci. Foto: A. Mingueza; Vídeo: R. Ucero

Seminci | García Rodero, fotógrafa

«Se sacan fuerzas de donde nunca se espera cuando uno vive su vocación»

Protagoniza el documental 'Cristina García Rodero. La mirada oculta', dirigido por Carlota Nelson

Samuel Regueira

Valladolid

Sábado, 28 de octubre 2023, 00:05

Ha sido un trabajo de cuatro años, pandemia de por medio, pero por fin 'Cristina García Rodero. La mirada oculta' ve la luz. El documental, rodado por Carlota Nelson durante, persigue a la legendaria fotógrafa de 74 años y le deja que tome un papel ... protagonista incómodo, poco habitual en quien está acostumbrada a que sean sus fotografías quienes hablen por ella. Este trabajo se presentó en Sección Oficial fuera de concurso dentro de la 68ª edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid.

Publicidad

P: ¿Qué refleja este documental de Cristina García Rodero que no digan ya de ella sus propias fotografías?

R (Cristina García Rodero): Quizás la forma de trabajar, sus ideas, sus fuentes, qué es lo que le interesa, cómo crea sus libros y exposiciones, cómo quiere compartirlo con los demás, qué es lo que le motiva... Pero yo sigo pensando que las protagonistas son las personas fotografiadas: la gente comportándose como quiere a cada momento: con su religiosidad, su forma de divertirse, su forma de revivir las tradiciones o de dar la bienvenida a la cosecha... Yo únicamente tengo que estar ahi, intentando entorpecer lo menos posible, para que todo sea de la forma más natural.

P: Muchas de las fotografías son ritos religiosos, pasos de Semana Santa, ceremonias tradicionales que se repiten año a año... ¿Cómo reflejan el paso del tiempo, cómo ha cambiado el mundo estos años?

R: Simplemente estando ahí. Cuando al fotógrafo le sale una buena foto en algún sitio, casi siempre trata de regresar esperando que le vuelva a salir esa buena foto en ese mismo sitio. Y no. Da igual que sean las mismas personas, el mismo lugar, el recorrido o los adornos idénticos... nada sale igual. Ni las fotos que buscas ni, por supuesto, las espontáneas. Yo voy buscando la vida, que tengan mucha vida, busco lo que no sucede de un año para otro... Pero aunque buscase lo mismo, aunque fuera de un día para otro... no se vuelve a tener la misma imagen.

Publicidad

P: ¿Qué es lo más importante a la hora de hacer una fotografía?

R: La emoción, querer comunicar lo que estás viendo, la necesidad de contar lo que estás contando... En eso consiste la fotografía documental, en concentrar todo aquello que significa y todo lo que implica en una sola imagen. Eso se consigue estando muy alerta y, sobre todo, gustándote lo que haces... Si no, tiras la toalla.

P: ¿Qué ha aprendido de la vida y del mundo a través de su trabajo?

R: Que te puedes relacionar con la gente aunque no hables el idioma. Hay algo en los ojos, en la mirada, en la actitud o en la complicidad que te transmite que estás ante un posible amigo.

Publicidad

P: ¿Qué le diría a alguien que esté empezando en el mundo de la fotografía?

R: Que tiene que tener una vocación tremenda, que tiene que saber dónde se mete y que debe tener una dedicación muy grande y una creencia en sí misma. Y que no piense que va a hacerse famoso o millonario: esto es lo más opuesto a lo que se puede enfrentar. Tiene que saber que a pesar de las dificultades y que aunque no está compensado lo que se da frente a lo que recibe, merece la pena. Se sacan fuerzas de donde nunca se espera cuando estás viviendo tu vocación.

Observar a la observadora

P: ¿Qué tenía la figura de Cristina G. Rodero para hacer un documental en torno a ella?

R (Carlota Nelson): Tantas cosas... Siempre me ha asombrado su autenticidad y compromiso vital con el impulso creativo. Además, es una persona ajena al protagonismo e indiferente a la fama.

Publicidad

P: ¿Cómo se refleja que ha cambiado el mundo en sus fotografías?

R: El paso del tiempo se ve en algo especial en la época en que ella empezó a sacar fotos con su cámara. Entonces había una mirada y una frescura que ya no hay. Está lleno de móviles. La gente no era consciente de la cámara. Hoy ya sacamos una cámara y la gente involuntariamente posa; estamos más acostumbrados a la foto, a la imagen.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad