

Secciones
Servicios
Destacamos
Europa se ha despertado este jueves con una nueva vuelta de tuerca en la guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ... desde que accedió al cargo en enero. En otra de sus famosas órdenes ejecutivas, firmada como es habitual en público en el despacho oval de la Casa Blanca, el dirigente republicano castiga esta vez la importación de automóviles manufacturados fuera de EE UU y algunas de las piezas sueltas necesarias para producirlos. Y no de manera menor.
El decreto impone un arancel del 25% a todos los coches procedentes del extranjero, que se añade al que ya pagaban estos vehículos. Puesto que la tasa que se aplicaba hasta ahora era del 2,5%, los autos importados pasarán a tributar al 27,5% de su valor a partir del mes que viene. «Empezamos a cobrar el 3 de abril», ha dicho Trump, una decisión que perjudica a «sedanes, SUV, 'crossovers', monovolúmenes, furgonetas de carga», de acuerdo con el texto, y a las camionetas ligeras, así como a cuatro elementos clave, «motores, transmisiones, componentes del tren motriz y componentes eléctricos».
La decisión ha hecho caer en Bolsa a las empresas cotizadas del sector, pero según el Gobierno tendrá un impacto «limitado» en España. Así lo han asegurado los ministros de Economía e Industria, Carlos Cuerpo y Jordi Hereu, respectivamente, quienes estiman que únicamente «en torno al 1%-2% del total de las exportaciones» se verán afectadas. Entre ellas no figuran las que realiza Renault, la principal industria automovilística de Castilla y León, con factorías en Valladolid y Palencia.
De hecho, la tranquilidad respecto a la determinación adoptada por el presidente estadounidense es el sentimiento imperante en la firma del rombo en la comunidad, a la que están vinculados más de 7.000 trabajadores directos a los que hay que sumar los indirectos que desarrollan su labor en empresas auxiliares. «No exportamos a Estados Unidos desde Castilla y León», confirman fuentes de Renault, que añaden que por ese motivo «los aranceles de EEUU no nos afectan».
En una situación similar se encuentra la planta del constructor italiano Iveco en la avenida de Soria de la capital vallisoletana, con más de un millar de empleados. De esas instalaciones salen las cabinas para los camiones S-WAY, que se envían a Madrid para su montaje final, pero también y con un gran protagonismo (se ensambla aquí desde el 11 de marzo de 1992) la furgoneta Daily, el vehículo industrial ligero de la marca. Al hilo de esto, desde la multinacional precisan que «nosotros no exportamos a USA, con lo que esta medida anunciada por Trump, a priori no nos afectaría».
De hecho, en el cómputo global de las ventas al exterior de la región, que sumaron 21.212,3 millones de euros en 2024, pesan poco las realizadas al país de Trump pese a que han subido de manera muy importante en el último lustro. Durante el año pasado ascendieron a 620,7 millones, lo que representa el 2,9% del total y sitúa a Estados Unidos como el décimo cliente de nuestra autonomía, a mucha distancia de los que encabezan la lista. Basta ver que el montante económico de las exportaciones de Castilla y León a Francia fue de casi 5.245 millones de euros durante el mismo periodo, tras dispararse el 36% respecto a 2023, o que las dirigidas a Portugal rozaron los 2.000. A Italia se enviaron productos por importe de 1.626 millones, cantidad que en el caso de Marruecos fue de 1.582.
En cuanto a las mercancías que cruzan el Atlántico, es llamativo que la mayoría son neumáticos, de acuerdo con los datos que maneja el Instituto para la Competitividad Empresarial (ICE) de la Junta. Suponen 228,1 millones de euros, tras experimentar un espectacular incremento del 7.381% durante el ejercicio 2024 en relación al anterior. A continuación pero más lejos aparecen las partes de motores para aeronaves civiles, con 48,9 millones, y con poco más de 31 cada uno de estos tres productos: las galletas dulces, el vino y las compresas, pañales o similares, mientras que la participación de las preparaciones capilares fue de otros 29 millones de euros. Una cantidad muy similar a la que aportaron a la estadística los cables y conductores aislados para electricidad, el séptimo artículo en importancia.
A partir de ahí la clasificación es muy variada e incluye mercancías de todo tipo, desde maquinaria para manufacturar alimentos y bebidas a extractos y concentrados de café, pulpo, carne porcina congelada, hormonas y conservas vegetales, pero no coches terminados, al menos en los veinte puestos iniciales. Para encontrar los componentes de automóviles, otro de los productos a los que afectan los nuevos aranceles que acaba de anunciar Donald Trump, hay que descender hasta la posición 19. Desde Castilla y León salieron piezas de este tipo por valor de 4,5 millones entre enero y diciembre del año pasado, el 0,73% de todo lo que remitieron las empresas de la comunidad a Estados Unidos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.