Castilla y León
La tosferina resurge con 115 casos en 2023 y 54 en un trimestre en la regiónCastilla y León
La tosferina resurge con 115 casos en 2023 y 54 en un trimestre en la regiónAunque lejos de la altísima incidencia del País Vasco, Aragón o Cataluña, Castilla y León también ha visto resurgir la tosferina con fuerza desde hace un año. Ocurre en toda España, y también en Europa, esta infección del tracto respiratorio, muy contagiosa, causada por la ... Bordetella Pertussis o Bordetella Parapertussis ha sumado unas espectaculares cifras ya en los primeros tres meses de este 2024 con 9.785 casos en toda España frente a los ya disparados de 2023 que fueron 2.560. En la comunidad, hasta marzo de este año (último balance), ya se han sumado 54 casos. Así lo revelan los datos del Instituto de Salud Carlos III que muestra que, en la comunidad, sí hubo un número importante de diagnósticos, 115 concretamente el año pasado desde que después del verano repuntara con fuerza esta enfermedad. Aunque la Consejería de Sanidad insistía en que «la situación no era preocupante y que solamente ha habido casos aislados».
Publicidad
Noticias relacionadas
De los 115 que registra este centro, 99 están confirmados, 10 son probables y seis sospechosos a la espera del cierre definitivo del balance. Estos datos sitúan a Castilla yLeón en la quinta, junto a Ceuta, peor posición de España con una incidencia de 4,82 casos por cien mil habitantes. Supone casi el doble que la cifra de 2014 (2,86) que fue el año de más diagnósticos de la serie desde 2010 hasta 2020 y bastante más que por ejemplo el 0,10 de 2007.
La media nacional del cerrado ejercicio es ligeramente más alta que la regional, de 5,6 casos por cien mil habitantes, proporción que disparan autonomías de hasta 22,7 como es la tasa vasca.
El estudio, elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología el Carlos III, detalla que la mayoría de los casos se contagiaron en edad pediátrica (71,5% en menores de 15 años) y destaca el grupo de 10 a 14 años, que acumula el 36,3% del total nacional.
Esta ola al alza ha coincidido además con seguir a un periodo, entre 2020 y 2022, especialmente bajo por la pandemia, en el que «la incidencia de tosferina se redujo drásticamente. En 2020 se registraron 761 casos de tosferina en toda España, 147 en 2021, 250 en 2022 y los citados 2.560 en 2023, una cifra que sin embargo, todavía está por debajo de los 3.503 contabilizados en 2019, el último año antes de la pandemia.
Publicidad
Para evitar un aumento de los casos, el Instituto Carlos III considera básica la cobertura vacunal en las gestantes y en los niños en el primer año de vida, que es además cuando más hospitalizaciones y mortalidad hay. En España, recuerda este registro, la vacunación frente a tosferina se introdujo en la década de 1960 con la combinada DTP. Desde finales de la década de 1990 la vacuna celular frente a tosferina se sustituyó progresivamente por la vacuna acelular (DTPa). Desde 2005, la vacuna acelular es la que se administra en todas las dosis del calendario vacunal.
La enfermedad empieza como un resfriado común, con congestión nasal o moqueo, estornudos y, a veces, tos o fiebre leve. Pero después de una o dos semanas puede haber una tos intensa.
En situaciones de alta circulación de la enfermedad, como la actual, «la mayor prioridad en salud pública es la prevención de las hospitalizaciones y muertes en los niños menores de un año», recuerdan desde el ISCIII. El actual calendario vacunal recomienda 4 dosis de vacuna frente a la tosferina: primovacunación a los 2 y 4 meses de vida y dos dosis de recuerdo a los 11 meses y a los 6 años. En 2016, se introdujo la vacunación de las embarazadas a partir de la semana 27 con la vacuna triple bacteriana acelular (dTpa).
Publicidad
Castilla y León tiene buenos datos en este sentido con un 94% entre los bebés y luego cae hasta el 87% en el último recuerdo.
Este marcado aumento de casos en la segunda mitad del año difiere del patrón estacional clásico de la tosferina, que presentaba un acúmulo de casos en primavera y verano. En 2023, el 5,6% de los casos declarados de tosferina se hospitalizaron. Los menores de un año registraron el mayor porcentaje de ingresos, con el 33,3%, seguido de los adultos mayores de 50 años, con el 14,7%. Asimismo, se notificaron más casos de tosferina en mujeres en todos los grupos de edad.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.