![«Reducirles su nivel para adaptarlos a la media es lo más sangrante que hay»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/11/media/cortadas/mqdefault-kfKD-U170680609251zJ-1248x770@El%20Norte.jpg)
![«Reducirles su nivel para adaptarlos a la media es lo más sangrante que hay»](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/11/media/cortadas/mqdefault-kfKD-U170680609251zJ-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Desde hace 30 años, la Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST) lucha para mejorar la escolarización de estos niños. Su presidenta, Alicia Rodríguez, rechaza las rutinas del sistema educativo que «propone como único criterio para la evaluación de las altas capacidades las notas escolares, lo que deja a muchos niños sin detectar ni evaluar».
En las consultas que llegan a AEST se repiten los perfiles. «Niños que se dispersan y aburren a los que les cuesta concentrarse» en temarios que no están adaptados a su inteligencia. Son seres que «no quieren solo mimetizar o reproducir, quiere crear su propio conocimiento y no ven techo en las asignaturas».
Además de las carencias, con «centros desbordados y reacios a atenderles», Rodríguez lamenta los graves errores de tratamiento. «Les ponen a repetir curso cuando no sacan buenas notas en lugar de acelerarles». De hecho, Alicia considera que «obligarles a reducir su nivel para que se adapten a la media y puedan seguir hacia la universidad es el exponente más sangrante del fallo del sistema educativo».
Desde AEST reclaman que las Administraciones admitan los «informes privados de psicólogos expertos en altas capacidades», como apoyo público. «Es una riqueza natural que no se debe desperdiciar ¿O tan sobrados estamos de estos potenciales?», se pregunta Rodríguez.
Desde El Mundo del Superdotado, siete profesionales dirigidos por la psicóloga Carmen Sanz Chacón tratan cada año más de 300 casos y tratan de llegar a donde la mayoría de los sistema educativos españoles no llegan. De entrada, lamenta la «escasa formación de profesores y orientadores», lo que llena las consultas privadas como la suya de padres y madres en busca de respuestas. Un problema añadido es que sus informes «suelen ser rechazados por los centros escolares y la Administración educativa, lo que abre un segundo frente para las familias».
Sanz Chacón considera que España, uno de los países con mayor abandono escolar temprano, «no puede permitirse esta pérdida de talento que nos aleja aún más de Europa». Las cifras son preocupantes. En España hay más de ocho millones de escolares y el 10% tienen altas capacidades (el 2% superdotados).
Altas capacidades
Antonio Corbillón
Las Administraciones educativas «no quieren enfrentarse en serio a un reto que exige tener más recursos para atender las necesidades especiales de estos alumnos», insiste Carmen Sanz. Trata un paralelismo. «¿Si desde que haya Centros de Alto rendimiento deportivo hemos mejorado en el medallero olímpico, por qué no ocurre igual con el mundo académico?
Sanz Chacón, considerada una referencia en España, le ha planteado cara a cara a varios ministro de Educación la necesidad de medidas para dar la vuelta a una situación enquistada año tras año. Entre ellas destaca algunas que considera básicas: crear orientadores escolares específicos de altas capacidades (ya los hay en Madrid), ampliar las campañas de formación y sensibilización de los padres y homogeneizar los baremos que marcan esta capacidades en todas las regiones. Como pasa en tantos campos, cada comunidad autónoma establece sus propios 'listones'. «Pero todos trabajan a corto plazo, cuando esto, como tantos aspectos educativos, exige acuerdos y planes a largo plazo».
En El Mundo del Superdotado relatan docenas de casos en los que familias desesperadas por el fracaso escolar y la inadaptación han tenido que acudir a los tribunales buscando el amparo que no reciben en el sistema de enseñanza. «Para mí, una administración que no atiende a estos colectivos está amparando el maltrato escolar», denuncia con contundencia la psicóloga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.