

Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Presidencia, Luis Miguel González Gago, saltó con el capote jurídico cuando su compañero de rueda de prensa, el portavoz Carlos Fernández Carriedo, ... empezaba a enredarse en torno a una explicación sobre la postura del PP en las Cortes, a favor de una proposición no de ley del PSOE para condenar el golpe de estado de 1936 y rechazar «el revisionismo histórico» que trate de «rehabilitar regímenes antidemocráticos». El mismo PP que quince días atrás presentaba junto a Vox una ley de concordia que borra el decreto vigente en Castilla y León, también promovido por el PP, pero bajo Juan Vicente Herrera.
El PP que presentaba un texto que eludía el sintagma «dictadura franquista» votaba a favor, en el Pleno, de una proposición del PSOE que pedía al parlamento «mostrar su solidaridad y reconocimiento a las víctimas de la guerra civil […] durante ese oscuro periodo de nuestra historia que fue la dictadura franquista».
Carriedo optó por la ambigüedad estudiada, pero sin éxito. «Las Cortes -PP y Vox- presentaron una proposición de ley y dieron sus explicaciones. Ayer [las Cortes] debatieron una proposición no de ley [del PSOE], y dieron sus explicaciones. Y nosotros [la Junta] tenemos nuestra posición, que el presidente ha manifestado muchas veces y aquí en esta sala, de condena de la dictadura franquista, pero también de respeto al trabajo parlamentario que tienen que hacer las Cortes de Castilla y León». Todo es compatible, según Carriedo, que escindía así el PP-Gobierno del PP-parlamentario.
González Gago intentó llevar el debate a lo puramente legislativo. De ese modo obvió explicar la aparente contradicción entre presentar una norma en un sentido y votar a favor de un texto en otro sentido. Se centró en el articulado y en su contraposición con la ley de memoria democrática estatal aprobada en 2022. «La ley de 2022 tiene dos referencias temporales. Es una ley que en el artículo 1.2 establece como periodo para analizar las victimas desde 1936 a 1978. Sin embargo, hay una disposición adicional 16ª que amplía ese periodo a 1983. Es decir, la ley del Estado junta un periodo de dictadura con un periodo democrático bajo la vigencia actual de la Constitución. Y resulta que una de las críticas que se efectúa a la proposición de ley presentada es que se junta la etapa republicana con la dictadura», razonó.
El debate, las reacciones y el voto a favor de la PNL socialista dejan claro que la exigencia de Vox de aprobar una ley de concordia que borre el rastro de la ley de memoria democrática ha colocado al PP en una posición incómoda. Está pendiente la aprobación de los presupuestos de la comunidad, que se producirá a finales de este mes, y Vox no quiere esperar más para sacar adelante algunas de sus líneas rojas marcadas a principio de legislatura, como esta ley de concordia o la ley de violencia intrafamiliar. Pero el decreto firmado en 2018 en la Junta, bajo mandato de Herrera, obtuvo un gran consenso entre los diferentes partidos y barrerlo tampoco es sencillo. Así que en el articulado de la ley mantiene la posibilidad de continuar con las exhumaciones pero con un papel más secundario de las asociaciones, mientras retira las referencias directas a la dictadura y al franquismo y mete a las víctimas de la república.
El doble juego que ha protagonizado esta semana no ha pasado inadvertido para su socio. Vox sabe lo que ocurrió con Ciudadanos después de que el PP, a la vuelta de un verano, votara a favor de una PNL del PSOE, esta sobre la reorganización sanitaria que acometía la consejería de Verónica Casado (Ciudadanos). Tres meses después, Alfonso Fernández Mañueco convocaba elecciones anticipadas.
A esto hay que sumarle el contexto político, con elecciones recién ganadas por el PP en Galicia con un Vox hundido y las urnas a punto en el País Vasco, Cataluña y Europa.
Así que la reacción de Vox ha sido inmediata. «El PP ha vuelto a dar una muestra de complejos y contradicciones», aseguraba en un comunicado. «Con el apoyo del PP [al PSOE] vuelve a dejar fuera a las víctimas de uno de los bandos, perpetuando así las pretensiones de la izquierda y el adoctrinamiento impuesto por sus leyes ideológicas».
El comunicado ni siquiera lo rubrica Vox en Castilla y León, aunque se encarga de difundirlo, sino que parte de la dirección nacional de Vox, ya que leyes similares se han impulsado en otras comunidades con Gobiernos de coalición entre ambos partidos.
El socialista Luis Tudanca, durante el debate parlamentario, celebró este cambio de posición del PP pese a los matices que intentó introducir Ramiro Ruiz Medrano, encargado de defender la postura popular. «Por supuesto que el PP condena el golpe de estado de 1936 y la posterior dictadura, a todos los golpes que pervierten la democracia en nuestro país y en todos los países del mundo, a todas las dictaduras. Por supuesto que reconocemos el sufrimiento y la injusticia que padecieron las víctimas del franquismo, como lo hacemos con todas las víctimas de todos los regímenes criminales repartidos por el mundo. Por supuesto que apoyamos por los mecanismos de colaboración con asociaciones y colectivos dedicados a promover la reparación y la exhumación de las víctimas e intentar aliviar el dolor de sus familiares», defendió Ruiz Medrano.
Aunque advirtió de que no asumían «la completa literalidad del texto planteado» por los socialistas, el PP decidió no presentar ninguna enmienda y votar sí a la PNL del PSOE. Y trató de volver a utilizar un argumento que ya ha empleado el PP en días anteriores sobre la ley de concordia: «[El texto] se podrá mejorar con la participación e implicación de todos los grupos parlamentarios» durante la tramitación parlamentaria. Aunque en ese caso obvia que la mayoría la conforman PP y Vox, y entre ambos pueden tumbar cualquier enmienda que consideren.
«Le agradezco su querencia, es isted el último ejemplo del herrerismo», le replicó Tudanca. «Pero le pido que después de votar a favor esta PNL retiren la proposición de ley de concordia», insistió, algo que no va a suceder. Hay que recordar que la ley debería estar aprobada antes de terminar el actual periodo de sesiones, a finales de junio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.